- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 4312
La delegación uruguaya estuvo integrada por la presidenta de INAU, Marisa Lindner, la consejera Nataly Daiana Barcel Nuñez (Artigas) y el consejero Santiago Ezequiel Vespa Cordero (Soriano), ambos integran el actual Consejo Asesor Consultivo del Directorio de INAU (CAC).
El XXII Congreso se desarrolla con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y conocimientos en las que se hacen visibles los desafíos y avances alcanzados por los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas que garanticen la promoción, protección y ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en las Américas.
Busca contribuir con propuestas y lineamientos que sirvan de apoyo a los Estados para continuar su trabajo en favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región. Los tres ejes temáticos del XXII Congreso se estructuraron a partir de los siguientes documentos de posicionamiento: «Participación de Niños, Niñas y Adolescentes»; «Hacia la erradicación de todas las formas de violencia y explotación (ODS, Meta 16.2)» y «Sistemas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Además, como actividad paralela al Congreso, se realizó el III Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes, un espacio que promueve la participación de niños y adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, con el fin de aportar e incidir en los temas que les conciernen y afectan.
La participación uruguaya
Marisa Lindner participó en el panel que abordó el eje temático “Hacia la erradicación de todas las formas de violencia y explotación (ODS Meta 16.2)” con la ponencia “Uruguay: Infancias y adolescencias libres de violencias: política de Estado”.
“Escuchar la voz, hacer lugar a lo que piensan, sienten y hacen los niños, niñas y adolescentes es el aporte más sustantivo que INAU ha realizado a la celebración de los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño. Y esa es la mejor política contra la violencia hacia niños, niñas y adolescentes”, afirmó Lindner al abrir su ponencia.
Uruguay también participó en el panel “Los desafíos de la participación infantil y adolescente para los diferentes actores. Del sometimiento al diálogo intergeneracional” con la ponencia “La voz y la acción de los niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas” . Aquí INAU se sumó al diálogo con la participación adolescente de Barcel y Vespa junto a Lindner.
Sobre el Congreso Panamericano
El Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es uno de los tres órganos que integran el IIN (junto al Consejo Directivo y la Dirección General), y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano.
Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos han sido instancias de diálogo, reflexión y comunicación, en las que se hacen visibles los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia. En esta edición del Congreso, se abordan como ejes centrales: la superación de la violencia contra la niñez y la adolescencia, la participación de las niñas, niños y adolescentes, y sistemas integrales de protección y garantía de derechos para la niñez y la adolescencia.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 6204
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 3290
En el marco de la Formación Básica para Educadoras/es en Primera Infancia de CENFORES –SNIC, durante el 2do semestre 2019 egresaron en el departamento de Maldonado 35 educadoras, en Durazno 43 educadoras, en Canelones y Las Piedras 55 educadoras/es, en Colonia 30 educadores/as y en San José 27 educadoras.
Para ello han cumplido con un proceso de 504hs. de formación que prioriza la reflexión y la construcción de un saber, saber ser y saber hacer con el objetivo de profesionalizar el desempeño de la función que ya vienen desarrollando en los Centros de Primera Infancia (CAIF, CAPI, Centros SIEMPRE, Centros 24 hs. de INAU, Casas Comunitarias de Cuidados, Espacio de atención y cuidados para madres que estudian, Centros Privados) de varios puntos del país.
La entrega de los certificados correspondientes representa la culminación satisfactoria de una etapa necesaria para la mejora continua del trabajo cotidiano en los territorios; instancia que se seguirá dando próximamente con quienes estarán egresando en las ciudades de Florida y Fray Bentos.
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 4046
La jornada tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio de experiencias profesionales donde “reflexionar, significar y retroalimentar las intervenciones de los diferentes programas e instituciones que trabajan con esta población específica”. Además, con esta iniciativa se buscó promover una mirada integral como forma de abordar la complejidad y multiplicidad de situaciones de la intervención profesional cotidiana.
Durante la jornada se presentó la experiencia de Soriano como buena práctica de referencia a nivel nacional. En dicho departamento – que se desataca por el alto compromiso con la primera infancia - se ha puesto en marcha una mesa interinstitucional para abordar la situación de las mujeres y sus hijos e hijas alojadas en la Unidad Nº 24. De los 38 niños y niñas que conviven en unidades penitenciarias con sus madres en Uruguay, 7 se encuentran en la Unidad N°24 en Mercedes.
En la mesa de Soriano, participan representantes del INR (Programa de Atención a las Mujeres con Hijos/as -PAMHI), Uruguay Crece Contigo - Mides, INAU (Dirección Departamental y un Centro de Primera Infancia – CAPI) y ASSE (programa ADUANA). Esta primera experiencia representó el desafío de articular acciones a nivel interinstitucional para conformar una red que garantice el acceso a derechos de estas mujeres y sus hijos/as.
“Es una población muy compleja y por eso requiere de la intervención de varios equipos externos a las unidades penitenciarias, como son los equipos de Uruguay Crece Contigo, de INAU y ASSE, que son las instituciones con las que básicamente trabajamos mancomunadamente para abordar estas situaciones. Lo que tiene que primar es el interés superior del niño", afirmó Laura Brito, directora del Programa de Atención a las Mujeres con Hijos/as del INR.
Por su parte, el director de INAU de Soriano, Horacio Perazza - al presentar la experiencia que se lleva adelante en dicho departamento – destacó que siete niños y niñas que viven con sus mamás en la Unidad N°24 de Mercedes asisten de lunes a viernes en un horario de seis horas a un Centro de Primera Infancia de INAU (CAPI). Detalló, asimismo, que el trasporte de los niños y niñas lo realiza un bus escolar costeado por INAU.
El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) creó el Programa de Atención a las Mujeres con Hijos/as (PAMHI) en el marco de la reforma penitenciaria. Fue a partir de su creación que se comenzó a coordinar acciones específicas destinadas al abordaje integral de la atención de las mujeres que conviven junto a sus hijos/as durante la privación de libertad.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 4127
La jornada “Aportes al trabajo con infancias y adolescencias migrantes” se realizó en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo con importante marco de participantes dado lo que representa este movimiento poblacional para el país.
Uruguay recibe población migrante de niños, niñas y adolescentes que se integran con su riqueza cultural, reconociendo la oportunidad de trabajar en este proceso de interacción y la necesidad de “intervenir en red con otros servicios del Estado para revertir los abusos a que se enfrentan las familias migrantes por partes de quienes aprovechan su vulnerabilidad” señaló el presidente interino de INAU Mag. Fernando Rodríguez.
La jornada contó con la participación de varios actores sociales y comunitarios como ser el Nodo Migrantes del Municipio B, la Escuela N°65 Portugal, los Programas Infancia y Programa Adolescencia de INAU, el Dpto. de Antropología de la UDELAR y la Fac. de Psicología que abordaron la temática cada uno desde su experiencia y área de conocimiento, poniendo sobre la mesa lo que significa la movilidad urbana, el trabajo, vivienda, acceso a la salud, educación y espacios de recreación, bagaje cultural, gastronómico y lazos familiares; haciendo foco en los territorios y protección de Derechos.
Entender y reconocer los factores de riesgo de estas familias es clave para el desarrollo social armónico y en defensa sus Derechos y requiere producir conocimiento para prevenir y reparar las situaciones a que se enfrentan; como ser la pérdida de lazos culturales, explotación sexual y trata, género y dificultades para la crianza y cuidado de los integrantes.
Esto ha llevado que desde los territorios donde se trabaja cotidianamente con quienes llegan en condición de migrantes al país, sea necesario la construcción de una Guía a fin de generar la sensibilidad que permita construir las herramientas para instrumentar y dar soporte a los operadores del Sistema de Protección Integral y ello requiere una mirada desde la perspectiva de Derechos porque migrar es también uno de ellos.