- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 433
Rodeado de niños y niñas del Club de Niños “Los Alfareros” de Solymar Pablo Mollo -su maestro coordinador- concurrió a la ceremonia de reconocimiento por ser uno de cinco finalistas del premio ReachingU al docente uruguayo 2025.
Este premio es la principal distinción para docentes en Uruguay, organizado por la Fundación ReachingU, que reconoce y da visibilidad a la labor de maestros y profesores que con su trabajo generan un impacto inspirador mediante proyectos pedagógicos innovadores; premiando la iniciativa y el impacto de un proyecto educativo que posibilita un cambio positivo en niños, niñas, adolescentes y comunidades.
Su propuesta pedagógica innovadora pone en el centro los fondos de identidad de sus estudiantes: aquello que forma parte de su historia, cultura y vida cotidiana y tomó al fútbol como punto de partida para trabajar sobre los Derechos de niños, niñas y adolescentes
“Me propongo innovar y crear ambientes de aprendizaje que tengan como centro lo que los estudiantes traen de sus hogares, lo que los motiva y les genera un conocimiento espontáneo e innato. Creo que este es el punto de partida del cambio real” dijo Mollo en su presentación ante un auditorio que con interés siguió la ceremonia realizada en la Sala Mario Benedetti de la Torre de Antel.
A partir de dibujos, talleres y dinámicas participativas, Pablo buscó transformar la mirada sobre este deporte, resignificándolo como motor de aprendizajes, de reflexión crítica para lograr convertir al fútbol una herramienta pedagógica.
La alegría de los niños y niñas allí presentes como protagonistas fundamentales del logro y reconocimiento a su maestro coordinador destacando además que es la primera vez que un docente de un servicio en convenio con INAU está nominado a este galardón fueron parte de una ceremonia emotiva y esperanzadora llena de. compromiso profesional y la creatividad colectiva.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 476
El directorio de INAU visitó este viernes 29 de agosto el departamento de Cerro Largo, como parte de la serie de recorridas que se vienen desarrollando en el interior del país.
La delegación estuvo integrada por la presidenta Claudia Romero, el vicepresidente Mauricio Fuentes, la directora Carina Gómez y la directora general Andrea Venosa. Durante la jornada se realizaron reuniones con el equipo departamental en la mañana, y visitas a distintos centros en la tarde.
Uno de los puntos destacados fue el encuentro con Yandira Álvarez, quien asumirá como nueva directora departamental de INAU en Cerro Largo. La instancia permitió comenzar a trabajar en conjunto con el equipo local y transmitir las líneas estratégicas de la actual administración.
Romero señaló que en el departamento se proyecta diversificar las modalidades de atención en los proyectos de tiempo parcial, así como ampliar la oferta de centros para adolescentes. También subrayó la importancia de optimizar los recursos y fortalecer las propuestas ya existentes.
Por su parte, Fuentes remarcó que el objetivo de estas giras es identificar prioridades y orientar de forma estratégica el refuerzo de los equipos técnicos: “Queremos incrementar los recursos humanos en aquellas áreas que permitan descomprimir las mayores tensiones del sistema de protección”, indicó.
La recorrida en Cerro Largo se suma a las ya realizadas en Rivera y Maldonado, y continuará en los próximos días en otro departamento.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 941
Una delegación del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), encabezada por la presidenta Claudia Romero, recorrió este martes diversos centros del departamento y mantuvo reuniones con autoridades locales.
La visita incluyó instancias en el Hogar Dr. Gabriel Arnollés, que atiende a niños y niñas de 0 a 12 años; el Centro Adolescente Femenino y el Centro Adolescentes Varones, ambos para adolescentes de 13 a 17 años. También se visitaron centros CAIF, CAPI y clubes de niños.
En la sede departamental, el directorio mantuvo una reunión con la directora departamental subrogante, Ana Delgado, para realizar una puesta a punto sobre la situación de los centros en Rivera y las principales necesidades detectadas..
Posteriormente, la presidenta de INAU anunció la ejecución de obras de mejora en los centros de protección 24 horas. Según indicó, el objetivo es fortalecer las condiciones de cuidado y garantizar entornos seguros y adecuados para cada etapa de la vida.
La jornada comenzó en el Centro Cultural Artigas, donde la delegación del directorio —integrada también por el vicepresidente Mauricio Fuentes y la directora general Andrea Venosa— presentó los lineamientos estratégicos que guiarán su gestión. Participaron autoridades locales y representantes de la comunidad.
Estas recorridas forman parte de una agenda nacional que busca acercar la gestión a los territorios, detectar necesidades y reforzar el compromiso del organismo con el ejercicio pleno de derechos de niños, niñas y adolescentes en todo el país.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 964
El Directorio de INAU, encabezado por su presidenta, Claudia Romero, el vicepresidente, Mauricio Fuentes, y la directora Carina Gómez, convocó un grupo de trabajo para impulsar propuestas de mejora en los proyectos de tiempo parcial vinculados a la primera infancia.
La primera sesión se realizó el 11 de agosto en el CENFORES. Para este ámbito fueron convocados a participar representantes de la Mesa Nacional de Delegados del Plan CAIF, del Programa Nuestros Niños, de los Centros SIEMPRE, de las Casas Comunitarias de Cuidados, de los Espacios para hijas e hijos de Estudiantes, del propio Directorio de INAU, de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia, del Programa de Primera Infancia y de la División de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
El grupo se enfocará en identificar oportunidades de mejora en los modelos de atención, manteniendo como prioridad la calidad del servicio brindado a niñas y niños.
El Directorio reafirmó su compromiso de trabajar de forma articulada con los diferentes actores para encontrar soluciones que aseguren la continuidad y el fortalecimiento de estos proyectos, garantizando así el acceso a propuestas de calidad en todo el país.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 869
En el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo se presentó la publicación Acróbatas sin red, una propuesta elaborada por Aldeas Infantiles SOS Uruguay junto a otras instituciones, que analiza la situación de adolescentes y jóvenes con discapacidad o con trastornos asociados a la salud mental que egresan del Sistema de Protección Integral Especial y Especializado de 24 horas.
La actividad contó con la participación de Verónica Burstin, directora de Aldeas Infantiles SOS Uruguay; Mauricio Fuentes, vicepresidente de INAU; María Eugenia Godoy, directora del INJU-MIDES; y el diputado Carlos Rijdkstrom. En sus intervenciones destacaron el aporte de las organizaciones de la sociedad civil como generadoras de conocimiento a partir de su experiencia directa en el trabajo con adolescentes.
El informe fue desarrollado por Aldeas Infantiles SOS Uruguay, la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC), el Instituto de Formación en Educación Social (IFES) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en coordinación con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
Entre sus principales líneas de análisis, el documento identifica la necesidad de continuar fortaleciendo los procesos de egreso con enfoque de derechos, promoviendo apoyos específicos que favorezcan la autonomía progresiva de quienes transitan esta etapa vital. Se señala, por ejemplo, que uno de cada diez adolescentes del Sistema de Protección Integral de 24 horas no especializado presenta alguna discapacidad, y que no siempre cuentan con atención especializada para acompañar sus trayectorias.
Asimismo, se reflexiona sobre la importancia de desarrollar alternativas de cuidado que prioricen el entorno familiar y comunitario, minimizando prácticas de institucionalización prolongada, en línea con el marco internacional de derechos humanos.
El informe busca aportar elementos que permitan enriquecer la mirada sobre las políticas públicas dirigidas a esta población, con énfasis en el acompañamiento sostenido para la construcción de proyectos de vida fuera del sistema de protección.
Acceda al informe completo aquí.