Rodeado de niños y niñas del Club de Niños “Los Alfareros” de Solymar Pablo Mollo -su maestro coordinador- concurrió a la ceremonia de reconocimiento por ser uno de cinco finalistas del premio ReachingU al docente uruguayo 2025.

Este premio es la principal distinción para docentes en Uruguay, organizado por la Fundación ReachingU, que reconoce y da visibilidad a la labor de maestros y profesores que con su trabajo generan un impacto inspirador mediante proyectos pedagógicos innovadores; premiando la iniciativa y el impacto de un proyecto educativo que posibilita un cambio positivo en niños, niñas, adolescentes y comunidades.

Su propuesta pedagógica innovadora pone en el centro los fondos de identidad de sus estudiantes: aquello que forma parte de su historia, cultura y vida cotidiana y tomó al fútbol como punto de partida para trabajar sobre los Derechos de niños, niñas y adolescentes

“Me propongo innovar y crear ambientes de aprendizaje que tengan como centro lo que los estudiantes traen de sus hogares, lo que los motiva y les genera un conocimiento espontáneo e innato. Creo que este es el punto de partida del cambio real” dijo Mollo en  su presentación ante un auditorio que con interés siguió la ceremonia realizada en la Sala Mario Benedetti de la Torre de Antel.

A partir de dibujos, talleres y dinámicas participativas, Pablo buscó transformar la mirada sobre este deporte, resignificándolo como motor de aprendizajes, de reflexión crítica para lograr convertir al fútbol una herramienta pedagógica.

La alegría de los niños y niñas allí presentes como protagonistas fundamentales del logro y reconocimiento a su maestro coordinador destacando además que es la primera vez que un docente de un servicio en convenio con INAU está nominado a este galardón fueron parte de una ceremonia emotiva y esperanzadora llena de. compromiso profesional y la creatividad colectiva.

En el marco del Día Internacional de la Familia -declarado como tal por la ONU hace décadas- el Directorio de INAU brindó una conferencia de prensa en la sede del Instituto, donde se presentaron nuevas líneas de política pública en materia de acogimiento familiar. El evento con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, y de los tres integrantes del Directorio del Instituto, Pablo Abdala (Presidente), Fernando Rodríguez (Vicepresidente) y Dardo Rodríguez (Director).

"La familia es la unidad básica de la sociedad, es el vínculo afectivo más potente para propender al cuidado y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes", declaró el Presidente de INAU. "En esta perspectiva, queremos reforzar y mejorar las adopciones. Tenemos un reto pendiente en cuanto a acotar los tiempos de adopción. También debemos fortalecer los programas de acogimiento familiar", señaló. En ese sentido, Abdala anunció que se avanzará en acelerar los tiempos de los trámites y se buscará hacer un "refuerzo en la inversión" en el Programa de Acogimiento Familiar, lo cual "no implicará necesariamente un incremento en el presupuesto del INAU", sino que podrá hacerse "mediante una reasignación de recursos".

Por su parte, el Ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, resaltó la importancia de la familia como "un ámbito ideal para la transmisión de valores, donde todas las personas se desarrollen". También se refirió al proceso de desinstitucionalización, que constituye en este momento "una tendencia mundial". "Tenemos que ver de qué manera cada vez más los niños y niñas estén en incluidos en programas de acogimiento familiar", reflexionó Bartol.

Además, se anunció la creación de una comisión jurídica que tendrá como objetivo "diseñar instrumentos que generen un mejor ámbito de convivencia" y estará integrada por "un grupo de técnicos de primera talla nacional en materia jurídica de ordenamiento familiar".

Para finalizar, el Vicepresidente de INAU Fernando Rodríguez, afirmó que el Instituto "viene colocando cada vez más en el centro de su intervención a las familias". Por otra parte, se refirió al concepto de "familias" en clave de diversidad: "debemos hablar de familias, porque nuestra sociedad está viviendo una reconfiguración del ámbito familiar”. 

 

El propósito de la celebración es “concentrar la atención de la magnitud global de este problema y las medidas que se deben tomar para erradicarlo”, según indicó Demarco.

Las Autoridades afirmaron que nuestro País está trabajando exitosamente en la erradicación del trabajo infantil, posicionándose muy bien en la región y el resto del mundo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se define como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

Se entiende como todo aquel que es desarrollado por personas menores de 15 años y al trabajo peligroso llevado adelante por las y los adolescentes de entre 15 y 17 años.

En Uruguay, está regulado por el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 17.823 del año 2004), y la resolución n.° 3344/17 de INAU, en la cual se afirma que los adolescentes no podrán realizar trabajos peligros, por ejemplo, en alta mar, ríos y medios fluviales, en la pesca industrial o artesanal, en establecimientos de ventas de armas o de bebidas alcohólicas o por los que deban asumir riesgos químicos, biológicos o ergonómicos o riesgos físicos de utilización de maquinaria o herramientas de trabajo que contengan elementos de corte, además de trabajo nocturno o jornadas laborales mayores a las 6 horas diarias.

Sin embargo es posible conseguir autorización de trabajo y los requisitos son los siguientes:

  • Tener 15 años o más cumplidos
  • Tramitar el Carné de Trabajo
  • Completar el Formulario del Empleador (con los datos de la Empresa, los datos del adolescente y el detalle de la tarea a realizar, horarios, descansos y salario)
  • Carné de Salud vigente, vacunas al día, constancia de estudios, C.I. y una foto carné.
  • Planilla de Trabajo de/la adolescente.

Marisa Lindner, Presidenta de INAU; recordó que el Instituto otorgó 2.600 permisos en 2017 y subrayó la importancia de denunciar situaciones irregulares que vulneren derechos de niños, niñas y adolescentes a través de la Línea Azul 0800 5050 o de la aplicación web para denuncias on line de INAU app

El pasado 19 de Agosto centro CAPI Pan de Azúcar celebro el día del niño con una gran fiesta; donde no falto el baile con luces y burbujas y la bienvenida con un rico desayuno.

La jornada culmino con la inauguración de un espacio sensoriomotriz en donde los niños/as podrán disfrutar a diario.

Como broche de oro el equipo de trabajo presento un Canta Cuentos.

En el marco de un nuevo Día Mundial de Lucha contra el Trabajo Infantil, se realizó una conferencia de prensa en la que participaron el presidente de INAU, Pablo Abdala; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; y el ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol.

Abdala comenzó señalando que en Uruguay “hubo un progreso normativo muy importante en relación al trabajo infantil. La Constitución de la República establece claramente el precepto de que este tipo de trabajo debe ser limitado y regulado. Uruguay ha ratificado los dos convenios de la OIT sobre en esta materia. Además, rige la Convención de los Derechos del Niño así como el Código de la Niñez y Adolescencia”.

El presidente del Directorio de INAU advirtió que “con las normas jurídicas no alcanza. Nos llama a la reflexión las estimaciones que existen de informalidad e ilegalidad que en relación al trabajo infantil hay. Son cerca de 60 mil niñas, niños y adolescentes que trabajan”.

Abdala agregó que “la prohibición del trabajo infantil y la regulación del trabajo adolescente es esencial a los efectos de garantizar el desarrollo, la salud y los derechos de niños, niñas y adolescentes”. Como forma de seguir avanzando hacia la erradicación del trabajo infantil, el presidente del Directorio de INAU anunció que se fortalecerá el trabajo de la Inspección del Trabajo Infantil y Adolescente de INAU.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social Pablo Bartol, señaló que “el trabajo infantil es una realidad que todos quisiéramos ir superando en el tiempo. Siempre ha estado muy relacionada con la precarización del trabajo en general. Con las condiciones de trabajo informales de los padres de niños, niñas y adolescentes”. El ministrio consideró que “INAU hace una gran tarea de prevención en el tema, a través de sus modalidades de atención en tiempo parcial, como clubes de niños, centros juveniles y centros CAIF”.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, señaló que “el trabajo infantil es un fenómeno complejo, por lo tanto los esfuerzos que tenemos que dar tienen que ser desde el punto de vista interinstitucional”. En ese sentido, el ministro destacó la importancia del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), donde están representados Estado, trabajadores, cámaras empresariales y sociedad civil. Mieres resaltó que las tareas que allí se desarrollan implican esfuerzos no solo desde el control y la fiscalización, también se pone un fuerte énfasis en la capacitación ciudadana para avanzar en la toma de conciencia en la erradicación del trabajo infantil.

Ema Buxeda, Inspectora de Trabajo Infantil y Adolescente de INAU, señaló que durante el año 2019 se recibieron 15 denuncias de trabajo infantil y 20 por trabajo adolescente. En ese período se otorgaron 1061 permisos de trabajo en Montevideo y 932 en el interior del país. Se realizaron un total de 2350 inspecciones durante el año pasado.

© Copyright 2021