Panambí significa mariposa en guaraní. Y la mariposa, para el equipo del CAIF y la Cooperativa que lo gestiona, representa “vuelo y transformación”: dos cualidades que caracterizan su forma de trabajo y que los impulsan en su tarea diaria.

El Centro atenderá a 108 niños y niñas, divididos en tres turnos: matutino, vespertino y completo. Este último permitirá que muchas mamás y papás extiendan sus horarios e incluso aumenten sus posibilidades de trabajo.

El equipo de CECOP está conformado por 23 trabajadores calificados. En sus 5 salas se reflejan las actividades de estimulación, propuestas lúdicas y recreativas que apuestan al desarrollo de cada uno de los niños y las niñas.

Para la Cooperativa, la idea de gestionar un nuevo CAIF surgió en el 2017. “Ya gestionábamos un centro en el barrio hace 4 años”, comentaron sus trabajadores. “Y con Panambí, surgió la posibilidad de crecer dentro del barrio como organización y ampliar la cobertura, logrando atender a parte de la amplia lista de espera que teníamos en el otro centro”, afirmaron.

Marisa Lindner, Presidenta de INAU, estuvo presente durante la inauguración y afirmó que la apertura del Centro “es una conjunción de esfuerzos, que reafirman la imprescindible prioridad que deben tener las niñas y niños en esta etapa". También señaló que “poder inaugurar este CAIF en una zona de trabajadoras y trabajadores, donde las cooperativas de vivienda han sido una opción, permite mejores condiciones para asegurar la convivencia, el trabajo conjunto y el tejido social necesario para reafirmar lo que implica una democracia en nuestra sociedad”.

En el marco de la celebración de los 30 años de la creación del Plan CAIF, se realizó en el Parlamento un acto de reconocimiento a todas las organizaciones de la sociedad civil que gestionan y apoyan diariamente los centros a nivel territorial.

Participaron de la mesa principal, la Presidenta de INAU, Marisa Lindner, la diputada Cristina Lustemberg, la diputada Gloria Rodríguez, la diputada Susana Montaner, el diputado Ivan Posada, y las representantes de la sociedad civil, Cecilia Giacosa y Elsa Díaz.

Marisa Lindner, subrayó que el INAU “va a cumplir con el objetivo de entregar 140 nuevos centros CAIF, pensados para que los niños y niñas se desarrollen activamente, porque este programa avanza y no se detiene, seguiremos mejorando la calidad de vida de la gente”. Asimismo, resaltó que “las organizaciones sociales son un pilar fundamental del plan y que hay que profundizar esta alianza entre el Estado y las OSC”.

Posteriormente a las exposiciones de los panelistas, se otorgaron reconocimientos por departamento a cada una de las organizaciones que gestionan Centros CAIF y cerró la actividad el Coro Giraluna deleitando a los presentes con parte de su repertorio.

 

El miércoles 10 de octubre se realizó en la Sala Los Robles del LATU, el Seminario “Educación y Desarrollo Infantil en el Marco de las Políticas Públicas”, como parte de la celebración de los 30 años del Plan CAIF.

El evento contó con las principales autoridades de INAU y de los organismos que integran el PLAN CAIF, miembros del Poder Legislativo, autoridades nacionales y departamentales.

Participaron del seminario, destacadas/os expertas/os nacionales e internacionales, responsables de estrategias y políticas a nivel departamental y nacional, así como educadores e integrantes de Centros CAIF de todo el país.

Entre las conferencias de la mañana y de la tarde, se realizaron las muestras de 35 posters sobre experiencias de centros CAIF de todo el país y la Primer Muestra de Alimentación Saludable en Centros de Primera Infancia, organizada por el Instituto Nacional de Alimentación del MIDES y el Departamento de Nutrición del INAU.

El evento contó con la participación de 1200 personas que interactuaron a lo largo de toda la jornada, en un clima de festejo y alegría por los 30 años del Plan, que fue acompañado por espectáculos artísticos de gran calidad.

Acerca del PLAN CAIF y el Seminario

El PLAN CAIF es una política pública de atención y cuidado a la primera infancia que cuenta con la participación real, activa y permanente de la sociedad civil organizada como actor relevante en el diseño, la ejecución y la evaluación de la política pública.

Este año, se celebran los 30 años de creación del Plan CAIF, con avances significativos en el cuidado, la atención y la educación centrada en los sujetos, la integralidad y la interdisciplina, revalorizando el compromiso asumido con la Primera Infancia de nuestro país.

SEMANA DE LOS DERECHOS EN EL PINAR

El Hogar El Pinar (Canelones) celebró la Semana de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se realizaron actividades lúdicas que giraron en torno a los Derechos.

Apoyaron la actividad el CED Costa de Oro y el FPB de UTU Paso Carrasco con quién se trabajó en forma integrada.

La Dirección Departamental de Durazno y la Mesa Interinstitucional presentaron el Plan de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020 en una puesta a punto de los seis ejes temáticos que lo conforman: salud, educación, violencia, vulnerabilidades, participación y acceso a la justicia.

En las instalaciones de la UTEC Centrosur de la capital departamental, con la presencia del director de INAU Dardo Rodríguez y de UCC Pablo Mazzini y asistentes de organizaciones estatales y de la sociedad civil que tienen a su cargo la implementación del Plan, se reflexionó acerca de los fundamentos del mismo. Por su parte a partir de las intervenciones de los presentes se dinamizó la instancia en un “ida y vuelta” de aportes, anécdotas, consultas y anuncios lo que da cuenta que se trata de un “Plan vivo, porque ya se está implementando con una propuesta a largo plazo y sostenible” señaló Rodríguez.

El Plan de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia fue concebido desde un enfoque de Derechos y no desde el modelo tutelar por lo que debemos modificar las acciones de la práctica; confirmando que “a este Plan lo que le da vida es el territorio porque es en el cara a cara que se implementan las más de 400 acciones en el previstas” señaló Rodríguez en referencia a la representación de las organizaciones involucradas e interesadas en la reflexión, desarrollo e implementación del mismo y su compromiso de participación comunitaria.
En tal sentido enfatizó que “no hay respuestas efectivas sin coordinación y complementariedad desde cada uno de los saberes y con integralidad hacia cada niña, niño o adolescente y sus necesidades”.

Por su parte Mazzini señaló la importancia de “atender las acciones según el ciclo de vida ya que cada uno tiene sus particularidades y esto fortalece las trayectorias de vida de los niños, niñas y adolescentes”

© Copyright 2021