El curso se articula a través de dos encuentros presenciales e instancias de formación a distancia, contando con un total de 30 horas de dedicación online, a lo que se suma el estudio y la elaboración de trabajos para la aprobación del mismo. Además, se ha implementado un sistema para hay quienes no pueden viajar a Montevideo a las instancias presenciales lo puedan hacer de forma remota desde sus localidades en el interior del país. 

La inauguración institucional estuvo a cargo de Muriel Presno, directora del Programa de Primera Infancia de INAU, Isabel Pérez, coordinadora académica del curso y Ana Gabriela Fernández, coordinadora académica del Programa Género y Cultura de Flacso Uruguay. Luego, se hizo una presentación del curso y de la plataforma de educación a distancia, se repasaron las normas generales del curso y se realizó una serie de dinámicas para la presentación de cursantes, docentes y tutores/as. También se trabajó una primera aproximación al concepto de género y su vínculo con la noción de primera infancia.

La primera edición alcanzará a un total de 51 participantes que trabajan en distintos programas de Primera Infancia (educadores/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, maestros/as y psicomotricistas). INAU está financiando a 47 participantes (funcionariado y/o personal de organizaciones de sociedad civil con convenio). Asimismo, ya está prevista una segunda edición en octubre.

El contenido de la formación incluye interseccionalidades en las consideraciones de género en primera infancia; estereotipos y roles de género en primera infancia; división sexual del trabajoy su impacto en el cuidado, la crianza, la construcción de subjetividades (masculinidades y feminidades); socialización de género, sesgos y estereotipos en las prácticas y expresiones hacia la primera infancia. 

Esta iniciativa formativa se suma a los esfuerzos que el INAU está realizando en pro de prácticas igualitarias de género, que permitan construir propuestas y relaciones saludables y promotoras del acceso a un ejercicio de derechos de todas las niñas y niños. Comenzar a desnaturalizar las prácticas desiguales entre niñas y niños desde la primera infancia representa una apuesta a mejorar las relaciones sociales en todas sus dimensiones y, particularmente, tiene incidencia directa con la disminución de la violencia de género.

Desde el año 2016,  INAU impulsa de forma sostenida una línea de trabajo en pro de la igualdad de género. En estea línea, se trabajó  junto al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres/MIDES) y a FLACSO para la elaboración de un instrumento de evaluación de prácticas igualitarias de género. En la actualidad, el Sello “Cuidando con igualdad” se está aplicando en 12 Centros de INAU, y, a la fecha, se han formado AL personal de 18 Centros de Primera Infancia de Montevideo y Canelones. 

 

El Programa de Participación Infantil y Adolescente de INAU evalúa en conjunto con el Directorio del Instituto, los avances entorno a la aprobación del Proyecto de Ley que promueve la formalización del Consejo Asesor y Consultivo del Directorio de INAU, de manera que este espacio de trabajo y asesoramiento integrado por adolescentes de todo el país, pueda permanecer como escenario de trabajo permanente, trascender los diferentes gobiernos y consolidar la participación como un derecho con garantía formal.
Durante el segundo encuentro anual del Consejo Asesor y Consultivo del Directorio de INAU se plantea el desafío de avanzar luego de la media sanción aprobada en Cámara de Diputados y de cara a la búsqueda de aprobación por Cámara de Senadores.
“Es un ejemplo para futuras generaciones, y es ver que sí se pueden plantear cosas. Aunque sabemos que son procesos que llevan mucho tiempo” afirma Pilar Amaya, integrante del CAC.
“Sabemos que detrás de una ley tiene que haber un proceso social y cultural, porque sino puede pasar que no se siente propia”, explica Amadeo Ferreira, haciendo referencia a que los diferentes procesos de participación que se vienen llevando adelante en todo el país a través del Programa PROPIA, son la base para la consolidación de un proyecto de ley que efectivamente pueda ser llevado a cabo.
 
El Consejo Asesor Consultivo además, se propuso avanzar en el trabajo en los siguientes objetivos para el año 2019:
Participación en distintas estrategias entorno a los 30 años de la Convención de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Definir formas de trabajo a nivel territorial entorno a temáticas específicas en cada departamento, de acuerdo a lo relevado por cada adolescente consejero en su propio departamento.
Aportar al avance entorno a la temática de niñez migrante en nuestro país, en el marco de la promoción de la temática en países miembros del MERCOSUR

El evento contó con la participación de autoridades del INAU, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y delegados de diversas instituciones vinculadas a la temática, como UCC, MIDES, INMUJERES, ASSE, UNICEF y PNUD.

La mesa de apertura estuvo conformada por Guillermo Fossati, presidente de INAU; Luján González, directora de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia de INAU; y Alexandre Bagolle, especialista en Protección Social y Salud del BID.

El Proyecto Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia, que se puso en marcha en 2016, busca promover el desarrollo integral de niñas y niños desde una perspectiva de derechos, igualdad de género y corresponsabilidad entre familias y Estado. Uno de los pilares clave de este proyecto ha sido el Ciclo de Talleres de Parentalidades Comprometidas, dirigido a referentes familiares de niñas y niños que asisten a los centros de primera infancia de todo el país, incluyendo CAIF, CAPI, Centros SIEMPRE y Espacios de Cuidado.

Desde su implementación en 2018, los talleres han continuado desarrollándose año a año. En 2023, se realizó una evaluación experimental para medir el impacto en los participantes, que incluyó a 97 centros distribuidos en 17 departamentos y la participación de 1303 referentes familiares.

Los resultados, presentados en la jornada, fueron favorables y confirman la importancia de esta herramienta en la política pública para el fortalecimiento de las familias. Estos datos permitirán a INAU ajustar y mejorar sus estrategias de intervención, consolidando su objetivo de abordar integralmente a las familias y a los niños en situación de vulnerabilidad, tal como establece el plan estratégico 2020-2024 de la institución.

Se realizó la “1ra. Jornada de Trabajo del Sistema INAU”, dirigida a los diferentes equipos de trabajo de San José, convocada por La Dirección Departamental y las Subdirecciones Programática y Territorial del organismo.

Dicha actividad, contó con la participación de 90 operadores y surge de la planificación realizada en el Programa Operativo Anual de la San José. La jornada estuvo enfocada al trabajo local con todos los servicios de atención a niños, niñas, adolescentes y familias en sus diferentes modalidades y perfiles, gestionados directamente por INAU o por convenio con la sociedad civil.

Principalmente la jornada abordó la temática de la Readecuación Institucional vigente y las Líneas Estratégicas de trabajo plantadas por el Directorio. Entre ellas se destacan: la ampliación de cobertura en el departamento, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y el encuadre necesario para mejorar las coordinaciones con el Poder Judicial. Esto último supone entender las formas y contenidos de términos jurídicos, formas de expresarse, vocabulario adecuado, plazos, entre otros temas.

Durante este año se proyecta la realización de dos jornadas más para abarcar más equipos de trabajo, una en San José y otra en Libertad dentro de este macro pero con foco en la supervisión unificada y los derechos vulnerados – derechos restituidos.

Durante dos intensas jornadas de trabajo en el departamento de Lavalleja, se desarrolló el Encuentro de Directores y Directoras Departamentales del INAU.

El mismo se centró en reflexionar, compartir experiencias y diseñar nuevas estrategias de Intervención. Mediante la apuesta al fortalecimiento intra e interinstitucional para garantizar la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Durante las jornadas también se compartieron los avances del Grupo de Trabajo sobre Vida Libre de Violencia.

El encuentro contó con la presencia de los miembros del Directorio, la Dirección General del Instituto, las Subdirecciones Generales de Administración, Programática y de Gestión Territorial y sus respectivas representaciones de Área de trabajo.

Entre los aliados interinstitucionames estratégicos, se contó con representantes de la ANEP, quien fuera especialmente invitado a participar de la presentación del Convenio para el trabajo a nivel de territorios socio- Educativos con nuestra institución.

© Copyright 2021