- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3147
En el marco del plan quinquenal de infraestructura previsto por el Gobierno, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) el pasado 29 de Diciembre de 2016 realizaron el llamado a Licitación Pública Internacional 47/2016 (https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/564048) para el Diseño, Financiamiento, Construcción y Mantenimiento de Infraestructura Educativa Pública bajo el régimen de Contratos de Participación Público Privada, por un plazo de 22 años.
El objeto de este primer llamado a licitación incluye 15 Centros CAIF (INAU) y 44 Jardines (ANEP) que serán adjudicados en un único proceso licitatorio y cada Administración Pública contratante dictará el acto administrativo de adjudicación correspondiente. La sociedad contratista que resulte adjudicataria, deberá firmar dos contratos, uno con ANEP (Jardines) y otro con INAU (CAIF).
Las obligaciones del contratista adjudicatario incluirán:
• Realización del diseño ejecutivo de cada edificio a partir de un prototipo que forma parte del llamado y tramitar y obtener los permisos y habilitaciones que correspondan.
• Financiar y construir los centros educativos, incluyendo los espacios exteriores.
• Dar mantenimiento rutinario y correctivo a la infraestructura de los centros y sus áreas exteriores. Reponer los elementos que se rompan, excepto en caso de daños intencionales en horarios de trabajo.
• Hacer control de fauna nociva.
• Reparar daños y hurtos que sean ocasionados a los bienes del contrato fuera de los horarios de trabajo establecidos.
• Para los Jardines (ANEP), realizar una rutina diaria de limpieza y retiro de residuos sólidos.
En ningún caso el objeto del contrato incluirá los servicios educativos y socioeducativos que quedarán bajo el control y la ejecución de ANEP e INAU. La alimentación también será proporcionada por las Administraciones Contratantes. En el caso de los Centros CAIF el servicio de limpieza diario quedará fuera de las obligaciones del contratista privado.
Por estos servicios el contratista recibirá una retribución bimestral en concepto de pago por disponibilidad como contrapartida por alcanzar y mantener a lo largo de toda la vida del contrato la calidad del servicio asociada a los valores de los indicadores técnicos fijados en el pliego de condiciones técnicas. Los pagos al contratista comenzarán a realizarse una vez que cada centro sea construido y se encuentre disponible de acuerdo a lo establecido en el pliego.
El monto máximo de dicho pago será la variable a ofertar de los participantes de la licitación.
En el siguiente link se puede acceder a la publicación del llamado: https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/564048
Adicionalmente, en la página web de la Unidad de PPP del Ministerio de Economía y Finanzas se puede acceder a los estudios de evaluación previa del proyecto: http://ppp.mef.gub.uy/17094/2/areas/primer-proyecto-de-infraestructura-educativa.html
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3222
Programa de Primera Infancia.
Se convoca a Organismos Públicos y Privados, Nacionales y Departamentales o Internacionales, Sindicatos con Personería Jurídica y Cooperativas debidamente constituidas, cuyo objeto Social sea acorde a los objetivos del Instituto, interesadas en gestionar Centros de Atención a la Infancia y la Familia – CAIF –.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 3837
Inauguramos en Maldonado el Centro de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar (CAFF) “Panambí” para niños y niñas que por diferentes motivos se encuentran temporariamente fuera de su familia de origen, bajo el cuidado del Instituto.
Estos Centros apuntan a la promoción y garantía del derecho a Vivir en familia, favoreciendo y fortaleciendo los vínculos mediante la reconstrucción de las capacidades de cuidados familiares y teniendo a su cargo a los niños y niñas por el menor tiempo posible.
“Panambí” es también un espacio territorial de referencia de cuidados parentales que desarrolla fortalecimiento de estos cuidados a familias que están en riesgo de perder esa capacidad.
“Celebramos este cambio, esta mudanza que permite vivir en un lugar donde se puede jugar, estudiar y compartir recuerdos en una tarea que conjuga el desafío entre la población que atiende y el Equipo de trabajo que acompaña el proceso con la cabeza y el corazón” señaló la presidenta del organismo, Marisa Lindner.
Por su parte el director, Fernando Rodríguez, destacó que la “inversión en infancia de los dineros públicos son bien vistos por la sociedad” y Panambí es un lugar que fue remodelado con la intervención de Arquitectura de INAU, utilizando materiales de calidad y tecnología de última generación.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 4909
El mismo es gestionado por la Cooperativa Ubuntu (regla ética sudafricana que significa “soy porque nosotros somos”) y su equipo de trabajo cuenta con 15 Educadoras, 1 educador, 3 auxiliares de limpieza y cocina, 1 cocinera, 2 maestras, 1 psicomotricista, 1 trabajadora social, 1 psicóloga y 1 coordinadora de gestión y el local inaugurado cuenta con 5 salones, para la atención de 6 grupos diariamente y 3 grupos de experiencias oportunas donde los niños y niñas desayunan, almuerzan, meriendan y realizan actividades de diversas áreas, expresión plástica, corporal, musical, experimentación y estimulación para su desarrollo, así como también desarrollan actividades al aire libre.
Integrantes de la Cooperativa contaron acerca de la elección del nombre del CAIF: “se llama Mamboretá, en relación con la mantis, su comportamiento que transmite tranquilidad, calma, paciencia y equilibrio”
En la ceremonia de apertura Marisa Lindner presidenta de INAU destacó la importancia de la participación de las familias, “porque la integración de los papás está en la agenda en lo que implica la distribución del cuidado entre hombres y mujeres” al tiempo que recordó que en este período en Montevideo, se han inaugurado 28 CAIF. Mamboretá se suma a la cobertura que a nivel nacional alcanza a 61.300 niños y niña; recordando que "es un esfuerzo conjunto de toda la ciudadanía, que aporta los recursos para hacerlo realidad"
Por su parte la vicepresidenta de la República, Lucía Topolansky quien también se hizo presente en la inauguración señaló que si bien los CAIF fueron creados hace muchos años, en los últimos tiempos han tomado una gran relevancia, debido a que “Uruguay es un país en el cual nacen pocos niños y todos están bajo una atención especial con proyectos pensados para los niños, desde la arquitectura adecuada hasta la atención”
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 5091
En esta oportunidad, será una co-gestión con el Centro de Educación y Rehabilitación “Crecer” quien ofrece la estructura edilicia, equipamiento y personal para la atención de hijos e hijas de los empleados madereros nucleados en el Sindicato de Obreros de la Industria Maderera y Afines (SOIMA).
Por su parte, también existe el compromiso de la empresa UPM de fortalecer el equipamiento.
La firma de este acuerdo marco inicia un proceso de reconversión del Centro que hoy ya funciona, transformándolo en un espacio no solo abierto a la comunidad, sino además dentro de las experiencias SIEMPRE -que están especialmente dirigidas a la atención de la infancia, en servicios vinculados y apoyados por los sindicatos y empresas.
De esta forma, no solamente se educa y cuida a los niños y niñas, sino que también permite a sus adultos referentes “cumplir con sus obligaciones laborales sin preocupaciones de horarios o salir a buscar trabajo con la tranquilidad de que tiene donde dejar a sus niños, a sus niñas lo que fortalece las capacidades familiares” ,expresó el Vicepresidente de INAU, Fernando Rodríguez.
Los Centros SIEMPRE dan respuesta a una demanda cada vez mayor de colaborar con las familias y los adultos trabajadores, e instalan un cambio cultural significativo en cuanto a la corresponsabilidad de la educación y los cuidados a los que todos los niños y niñas tienen Derecho (sin importar su condición socioeconómica, ni el lugar donde vivan).
Esta modalidad es implementada mancomunadamente entre el Estado, los trabajadores y trabajadoras y las empresas.
Cabe recordar que esta forma de atención -además de basarse en la co-gestión con el mundo laboral-, cuenta con un programa que contiene dos componentes: de 0 a 3 años educativo y de cuidados, y de 4 a 12 años socioeducativo; lo que asegura un acompañamiento de las trayectorias de vida y de las familias a largo plazo.