- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 6040
Firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en Italia (agosto 1990), la Declaración de Innocenti conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo.
En Uruguay el reconocimiento de la importancia del amamantamiento exclusivo hasta los 6 meses aparece en consonancia con la legislación vigente (Nro.19.161), cuyo último avance atañe a la reglamentación de la ley sobre salas de lactancia materna en los lugares de trabajo (Nro. 19.530).
Desde INAU entendemos que empoderar la lactancia materna tiene relación con entender que es un patrimonio cultural vivo, que nos representa como comunidad humana de la que todos formamos parte
La leche materna es un recurso natural, seguro y renovable. El organismo de la mujer produce la leche, el alimento que le da a su hijo, y de este modo se evita el costo del consumo de agua, electricidad y recipientes. También está demostrado que los bebes que toman leche materna se enferman menos, consumen menos medicación y eso ayuda al medioambiente.
Un concepto importante es que la leche materna es un alimento vivo: la madre genera la leche que el bebé, necesita. Nosotros insistimos que lo ideal es dar teta exclusivamente hasta los 6 meses, con el agregado de otros alimentos hasta el año. Incluso se puede amamantar hasta los 2 años o más, si es posible, con la decisión de la madre y el contexto familiar. Este tema también será tratado esta semana.
Hay que mejorar las prácticas de lactancia materna; las madres deben prepararse para amamantar, para poder lograr lo que es natural, ancestral y se viene haciendo hace años con enormes beneficios tanto para la madre como el hijo.
Debemos reforzar la “cultura de la lactancia materna” y esto requiere creación de políticas y programas de salud pública fuertes y propicios para fomentar la lactancia. Esto no sólo abarca la salud, sino también a todo lo que es el contexto de la madre: la vuelta al trabajo, al estudio, la importancia del apoyo familiar. Hay muchos actores involucrados y todos nosotros que tenemos que actuar interinstitucional e intersectorialmente para mejorar y auspiciar más los beneficios que tiene la madre que amamanta
Este año se va a enfocar en los siguientes temas:
- Beneficios de la lactancia para el niño y la madre
- La madre que amamanta y su contexto.
- La lactancia para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
- Aspectos legales y dudas que surgen a las mamás que amamantan.
- El beneficio de la lactancia en la salud bucal.
- Mitos que no son mitos respecto a la lactancia
Finalmente para conocer cómo realizar la certificación laboral por lactancia ingresá AQUI
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2993
Los Fondos para Iniciativas de Niñas, Niños y Adolescentes del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay se realizan desde el año 2012 y tienen como objetivo la promoción de los derechos de la infancia y adolescencia en todo el país. Constituyen una prioridad institucional que apoya económicamente procesos de participación, instancias culturales, de esparcimiento, recreativas, que surjan desde diversos grupos o colectivos de niños, niñas y adolescentes uruguayos.
La puesta en práctica de esta iniciativa corre por parte de las Direcciones de Coordinación Regional de Montevideo y las Direcciones Departamentales en los departamentos del interior del país. El proyecto se coordina a nivel nacional entre las autoridades locales y el Programa de Participación Infantil y Adolescente (PROPIA).
2115 niños, niñas y adolescentes presentaron un total de 28 propuestas en Montevideo, de las cuales 10 resultaron seleccionadas. Presentamos el listado a continuación:
En la Región Este de Montevideo, los ganadores son:
- Primer Lugar: SACUDE con la propuesta “Atletismo móvil en áreas verdes del municipio D”
- Segundo Lugar Cooperativa COOVIAMI con la propuesta “Familia recuperando el lugar perdido”
- Tercer Lugar ONG Por los niños y niñas uruguayos con la propuesta “El vagón” Barrio Acosta y Lara “Voces de Esperanza
- Cuarto Lugar Centro Juvenil Las redes con la propuesta “Yo también ando en bici”
En la Región Oeste los ganadores son:
- Primer Lugar Casa Joven Casabó con la propuesta “Percuambulante”
- Segundo Lugar Club de Niños San Rafael y Liceo Nº 70 con la propuesta “Juntos por un barrio mejor”
- Tercer Lugar Club de Niños Camoatí con la propuesta “La huerta de Camoatí”
En la Región Centro los ganadores son:
- Primer Lugar PIBES De (Promotores Inter-áreas buscando expandir sus derechos) Gurises Unidos con la propuesta “No pega”
- Segundo Lugar Alquimia Delegados adolescentes del Programa Adolescencia de Dirección Protección 24 horas con la propuesta “Llamado a los Derechos: sistema alquimista por los derechos e igualdad de género”
- Tercer Lugar Centro Juvenil Gurisaes con la propuesta “Dale color al barrio”
Por otra parte, se presentaron 116 proyectos en el Interior del país, de los cuales 73 resultaron seleccionados. En total, participaron 4347 niños, niñas y adolescentes que presentaron las más diversas propuestas, vinculadas con temas de formación laboral, comunicación, medio ambiente y espacios públicos (28), alimentación saludable, recreación (29), deporte y actividades culturales (30).
A continuación, presentamos el listado de iniciativas aprobadas por los Tribunales del Interior:
En la Región Este de Montevideo, los ganadores son:
Primer Lugar: SACUDE con la propuesta “Atletismo móvil en áreas verdes del municipio D”
Segundo Lugar Cooperativa COOVIAMI con la propuesta “Familia recuperando el lugar perdido”
Tercer Lugar ONG Por los niños y niñas uruguayos con la propuesta “El vagón” Barrio Acosta y Lara “Voces de Esperanza
Cuarto Lugar Centro Juvenil Las redes con la propuesta “Yo también ando en bici”
En la Región Oeste los ganadores son:
Primer Lugar Casa Joven Casabó con la propuesta “Percuambulante”
Segundo Lugar Club de Niños San Rafael y Liceo Nº 70 con la propuesta “Juntos por un barrio mejor”
Tercer Lugar Club de Niños Camoatí con la propuesta “La huerta de Camoatí”
En la Región Centro los ganadores son:
Primer Lugar PIBES De (Promotores Inter-áreas buscando expandir sus derechos) Gurises Unidos con la propuesta “No pega”
Segundo Lugar Alquimia Delegados adolescentes del Programa Adolescencia de Dirección Protección 24 horas con la propuesta “Llamado a los Derechos: sistema alquimista por los derechos e igualdad de género”
Tercer Lugar Centro Juvenil Gurisaes con la propuesta “Dale color al barrio”
Por otra parte, se presentaron 116 proyectos en el Interior del país, de los cuales 73 resultaron seleccionados. En total, participaron 4347 niños, niñas y adolescentes que presentaron las más diversas propuestas, vinculadas con temas de formación laboral, comunicación, medio ambiente y espacios públicos (28), alimentación saludable, recreación (29), deporte y actividades culturales (30).
A continuación, presentamos el listado de iniciativas aprobadas por los Tribunales del Interior:
Departamento |
Proyecto |
ARTIGAS |
|
Ferrocarril Fútbol Infantil (Bella Unión) |
“Una pelota para un niño” |
CEPRODE Inau (Bella Unión) |
“Por nuestro Derecho al juego” |
CANELONES |
|
Centro juvenil Parque del Plata |
“Multiplaza” |
Espacio de participación COENDU, IC |
“De paisajes y pajaritos” |
UTU Santa Rosa |
“Muévete por tus Derechos” |
CERRO LARGO |
|
Club de niños Girasoles |
“Folklore de hoy y de siempre” |
Club Deportivo Charrúa |
“La canchita de mi barrio” |
Espacio Joven La pedrera |
Danza Folclórica |
COLONIA |
|
Escuela Técnica |
“Escalando hacia nuestros sueños” |
Propia Colonia |
“Jugando en nuestro departamento” |
Deportodos Inau |
“A reciclar y jugar juntos en la |
Escuela Técnica Nueva Palmira |
“Matemáticamente jugando” |
UTU Ercna |
“Cancha polifuncional” |
Merendero Barrio Retiro |
“Merendero Barrio Retiro se mueve” |
DURAZNO |
|
Escuela Nº 65 TC |
“MI MEJOR DERECHO: JUGAR” |
Centro Alas |
“Desconectate y muévete conmigo” |
Club de niños y Espacio adolescente El Colmenar/Interact |
“CINEMASCOPE” (financian compra del proyector) |
Colegio EJ El Jardín |
“Juegos Divertidos” (financian los juegos) |
Escuela Nº95 de Educación artística |
“TESIRAWANGUMBÁ” (financia compra de una cámara fotográfica) |
Club de niños y Espacio adolescente Arco Iris |
“Nuestros Derecho se recodaran con una cámara para mostrar” (financian compra de una cámara fotográfica) |
FLORES |
|
Club Artigas |
“Construyendo nuestro espacio” |
Club Gorriones |
“Gepettos” |
Club Gorriones |
“Divertiaprendemos” |
Club Deportivo Chacarita |
“Chacarita Sub 15” |
FLORIDA |
|
Club de niños CEVIUR |
“Va zambeando pahi” |
Escuela Nº 5, 2º año (25 de Mayo) |
“Año internacional del turismo: de paseo por Isla Mala y por Florida” |
Centro Juvenil Inau (Florida) |
“Deportista en acción” |
Club de niños Nuestras Estrellitas Inau |
“Construyendo identidad” |
Escuela Nº113 Especial para Discapacitado Intelectual |
“Jugar es un derecho… de todos y de cada uno” |
Liceo Faustino Harrison |
“Estudiantina” |
LAVALLEJA |
|
CLAMBAC |
“Biblioteca |
Animadores del Verdún |
“rejuveneciendo los barrios” |
Grupo Scout Guazubirá |
“Mi mascota y yo” |
Club de niños Reyes Terra |
“El Propio Espacio” |
MALDONADO |
|
DAS (Derecho a Ser) |
“Mural de la diversidad” |
UTU Agraria de Gregorio Aznarez y Escuela Nº 69 de Las Flores, acompañadas de CED zona oeste Inau |
“La canchita y la buena convivencia” |
Centro juvenil Los Zorzales |
“Demasiada película” |
PAYSANDU |
|
Liceo y UTU de Guichón |
“Ideas con color” |
Centro Juvenil Caffi |
“Espacio deportivo” |
Centro Juvenil MOPI |
“Regalando colores” |
RÍO NEGRO |
|
Hogar Femenino Inau |
“De eso no se habla” |
CEPRODE Inau Young |
“A rodar la vida” |
Acogimiento Familiar |
“Baúl de emociones” |
RIVERA |
|
Club de niños Rincón Don Bosco |
“Un lugar para encontrarnos, jugar y soñar” |
Club de niños Nuestro sueño |
¨Juegos para mi plaza” |
ROCHA |
|
UTU 3º CBT |
“Arte 3D en la plaza” |
UTU FPB, Rocha |
“Convivencia propia” |
Club de niños El principito, Chuy |
“Olimpiadas de juegos” |
Escuela Nº 90, Rocha |
“Mi espacio en el barrio” |
Escuela de candombe DELADOKIN |
“Un lugar para participar” |
Escuela Nº 4, Rocha |
“La identidad de nuestra escuela” |
Plaza Arachania, OSC Guidaí |
“Música gim y alegría en tu placita” |
UTU FPB Chuy |
“Deporte y arte” |
Escuela Nº 88, Chuy |
“Diversión para todos” |
SALTO |
|
IPRU |
“Sensibilización sobre consumo de drogas” |
Club Williams |
“Queremos salir de viaje” |
Club Don Atilio |
“Don Atilio tiene murga” |
SAN JOSÉ |
|
Unión y Respeto Hip hop |
“Biblioteca” |
Club de niños Frutillitas |
“Otra vez pisé popó” |
Grupo Propia/Escuela Técnica A. Zitarrosa |
“Reparación espacio de deportes” |
Hogar Nuevo Tiempo Inau |
“Flash adolescente” |
Club de niños Nazareth |
“V Cometeada y IV encuentro de fútbol por los derechos” |
SORIANO |
|
Escuela Técnica de Dolores |
“Realizando deseos” |
Club Palomitas |
“Creciendo con la música” |
TACUAREMBÓ |
|
UTU FPB |
“Uturutu” |
NSP - Inau |
“Nuestros derechos no están pintados” |
Liceo Nº 1 de Paso de los Toros |
“Never give up” |
Hogar de Varones, Inau |
“La gran gincana” |
Centro juvenil Ñandé, Inau |
“Cine mural” |
Valores Criollos |
“Topodanos” |
TREINTA Y TRES |
|
Liceo Nº 4 |
“Mostrá tu talento” |
Club de niños Colibrí, Inau |
“Un país por conocer en familia” |
La cabaña, Inau |
“Un viaje” |
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 4112
Los días 9 y 10 de noviembre del corriente, se llevó a cabo una Feria de Experiencias Artísticas y Culturales para la Primera Infancia en el Departamento de Treinta y Tres.
Se trata de la tercera edición del proyecto Ferias , que cuenta como antecedente, las realizadas en los departamentos de Salto y San José, en los meses de mayo y agosto de este año, contando ya con la participación de más de tres mil niños/as, familias y un número importante de educadores y docentes.
Se trata de una estrategia interinstitucional impulsada y desarrollada por INAU, MEC y CEIP, que procura promover la participación, la circulación social y el acceso a bienes culturales y artísticos para la primera infancia, en consonancia con el lineamiento estratégico número 5, definido por el Consejo Nacional de Políticas Sociales en el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2010.
En este marco, desde el Programa Primera Infancia de INAU, conjuntamente con MEC y CEIP, se viene trabajando en un espacio de coordinación de acciones que permitan impulsar oportunidades de acceso a bienes culturales y sociales para la primera infancia en todo el territorio. Es así que se diseñan propuestas de actividades artísticas y culturales para niños/as de 0 a 5 años, así como instancias de sensibilización en diferentes lenguajes expresivos para educadores y docentes.
La propuesta se consolida y enriquece en territorio, con los aportes y orientaciones de los referentes institucionales de los distintos departamentos del país, procurando rescatar y colocar en valor los rasgos distintivos de la cultura y las potencialidades locales.
En esta oportunidad, en el Departamento de Treinta y Tres, se realizaron actividades en la localidad de Vergara, el jueves 9 y en la ciudad de Treinta y Tres el viernes 10.
La agenda fue muy variada, con una oferta ajustada a las edades de los niños/as y procurando cumplir tanto con el objetivo de ofrecer actividades de calidad para niños y familias como acciones de sensibilización a educadores y docentes.
Se realizaron talleres de bebetecas, música y espectáculos para los niños/as de 0 a 3 años y sus familias, espectáculo teatral, Talleres de ajedrez y aproximación a Museos para niños de 4 y 5 años de Centros de ANEP CEIP, finalizando la actividad con 2 espectáculos de altísima calidad del Grupo Títeres Cachiporra, en el Cine Teatro de la Casa de la Cultura .
A lo largo de las dos jornadas participaron más de mil niños, acompañados, especialmente los más pequeños, por sus referentes familiares.
Asimismo, el día jueves se realizaron talleres de sensibilización en danza, juego y música, con la participación de un número importante de educadores y docentes.
Importa destacar el compromiso y disponibilidad de la Dirección Departamental, el Equipo y referentes de los Centros CAPI y CAIF de INAU, así como de las autoridades de Centro de Formación Docente, Inspección de CEIP, Escuelas, Jardines y maestros. Del mismo modo fue sustantivo el aporte e involucramiento del Área de Cultura de la Intendencia que facilitó diferentes locaciones y apoyo logístico.
El director departamental de INAU Treinta y Tres, Darío Moreira compartió: “Es una actividad donde pueden participar una cantidad importante de niños, niñas y sus familias. Consideramos esta instancia de gran valor porque brinda la posibilidad especialmente a las personas de centros poblados rurales, de compartir con sus hijos e hijas actividades a las cuales muchas veces se les dificulta el acceso. Fue muy bueno poder ver a los niños, niñas y a sus madres interactuar y participar de un evento como este, que además tampoco es frecuente, adecuado a sus edades y etapa de desarrollo que están estos niños y niñas”.
Se cumple de este modo, con el objetivo de colocar en la agenda social, el acceso a los bienes sociales y culturales para la primera infancia, como ciudadanos pleno de derechos. Se refuerza además las estrategias de fortalecimiento de las propuestas educativas, centradas en una concepción de niño/a situado en su espacio y tiempo, activo, participante y co-constructor de cultura.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2462
El centro CAPI Caritas Felices I de Trinidad concurrió a Durazno a participar de la Feria Regional de Ciencia de Primera Infancia. Fue así que los clubes Traviesos, Curiosos y Frutillitas lograron una muy buena participación alcanzando varias menciones.
Felicitaciones al equipo del Centro por la participación y compromiso, al igual que las madres que nos acompañaron.
Muchas gracias y a continuar!!!!
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2834
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES) presentó la conferencia "Situación de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en Colombia", dictado por especialistas en el tema del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Dicha actividad se encuentra enmarcada en los compromisos asumidos en la V reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural, Educativa y Deportiva realizada en Montevideo, donde se aprobó el programa de cooperación bilateral 2016 - 2018.
La apertura estuvo a cargo de la Presidenta del INAU, Lic. Marisa Lindner, quien destacó que “la temática de la explotación sexual, comercial y no comercial, en niñas, niños y adolescentes, aún cuesta reconocerla en nuestro país”. Agregó que “si estas situaciones de explotación se mantienen es porque hay quienes utilizan la vulnerabilidad de los contextos familiares para estos fines”. Por último subrayó el fenómeno de la trata interna y la importancia de la denuncia pública y de la persecución de las redes de explotación.
Por su parte, Luis Purtscher, afirmó que “la cultura no solo invisibiliza las formas de explotación sino que las justifica como expresiones de machismo y patriarcado”. También dijo que “si bien las zonas fronterizas son las de mayor visibilidad del fenómeno, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes se da en todo el país, y se vincula con rutas de transporte, de circulación de mercaderías y enclaves productivos”.
El año pasado hubo casi 300 casos detectados de explotación, en su mayoría de niñas. En 2016 hubo promedialmente 20 casos detectados por departamento, aunque algunos superaron por bastante la media, como Tacuarembó, Canelones (más de 30) y Montevideo (26).
La exposición fue realizada por la Dra. Marcela Enciso, Asesora de la Dirección de Protección del ICBF y Mag. Janeth Santiago Muñoz, Referente técnico para la Prevención de violencia Sexual del ICBF, ambas expertas en temáticas sobre explotación sexual en la infancia y adolescencia.
El proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Construcción de Políticas de Abordaje de la Explotación Sexual Comercial a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Colombia y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, tiene como finalidad el promover la erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes a través del mejoramiento de estrategias de prevención y atención a las víctimas de esta violencia y para fortalecer las capacidades institucionales de INAU y el ICBF frente a las estrategias para garantizar el restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente
Para continuar con este proceso de transferencia de conocimiento, se espera que una vez culmine la visita de las profesionales de Colombia en Uruguay, se realice la visita de los funcionarios y funcionarias del INAU a Colombia, para concluir en un documento técnico de los dos países con recomendaciones dirigidas a mejores prácticas para el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual.