- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 3883
En el marco del “Foro Migraciones e Infancia” se presentó en la Junta Departamental de Montevideo la “Guía Regional del Mercosur para la identificación y atención de necesidades especiales de los derechos de niños, niñas y adolescencia”, elaborada por la “Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur” y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos.
La mesa de apertura a cargo de las edilas Adriana Barros y Gimena Urta, y la presidenta de INAU, Marisa Lindner y la mesa de exposición a cargo de Fernando Rodríguez (Vicepresidente de INAU); Julio Calzada (Director de Políticas Sociales de la Intendencia de Montevideo) y representante de la INDDHH (Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo) y de la Asociación Idas y Vueltas; reflexionaron acerca de la realidad migratoria del país y la región haciendo énfasis en los niños, niñas y adolescentes.
En tal sentido INAU pone foco en el interés superior del niño, niña y adolescente, la igualdad y la no discriminación, la protección especial, el mantenimiento de la unidad familiar, la exposición al riesgo de expulsión o devolución, la no privación de libertad y el respeto por las costumbres y tradiciones de los lugares de origen de las personas que llegan como migrantes y que no se desprenden de sus historias de vida por el sólo hecho de cambiar de país.
Por décimo año consecutivo, la cifra de ciudadanos extranjeros en Uruguay crece y estas personas ingresan a nuestro país en situación de incertidumbre por lo que son más propensas a sufrir vulneraciones en sus derechos, siendo la infancia la población más sensible.
Actualmente en Uruguay hay 746 niños, niñas y adolescente migrantes que representan un 180% de crecimiento en relación al 2017, estando 372 (casi el 50%) afincadas las familias en Montevideo
La Guía antes mencionada quedó formalmente aprobada en el marco de la Segunda Ronda de Reuniones Técnicas Preparatorias para la XXXVII Reunión de Ministros del Interior y Seguridad del MERCOSUR y Estados Asociados y por Niñ@Sur en el marco de la XXVII RAADH, llevada a cabo en Asunción del Paraguay.
- Detalles
- Escrito por Fernanda Lopez
- Categoría: Noticias
- Visto: 4829
El jueves 6 de agosto, en el edificio José Artigas del Palacio Legislativo, el Directorio de INAU integrado por Pablo Abdala, Natalia Argenzio y Aldo Velázquez compareció ante la Comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes para presentar las líneas estratégicas del Instituto de cara al quinquenio.
En una ronda previa con los medios de comunicación, el presidente Abdala anunció que -entre las prioridades de la administración- se destaca el fortalecimiento del programa de Acogimiento Familiar y la desinternación de niños, niñas y adolescentes vinculados al Instituto.
"El Parlamento puede jugar un papel muy importante en este tema", señaló Abdala. "Hoy en día tenemos aproximadamente 2.700 niños, niñas y adolescentes internados. Aunque tengan la protección necesaria y garantizada, queremos asegurar su derecho a vivir en familia", expresó.
Los tres integrantes del Directorio expusieron ante la Comisión, presidida por el diputado Álvaro Viviano, durante dos horas aproximadamente.
Al retirarse, Abdala manifestó estar “muy satisfecho". "Le hemos pedido al Parlamento que apruebe una ley para fortalecer los procesos de acogida". Del mismo modo, sostuvo que esta prioridad fue previamente definida con el MIDES, el Poder Ejecutivo "y lo vamos a plantear hoy en reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas".
"Tenemos que involucrar a muchas más familias uruguayas que puedan estar propensas a recibir a un niño o niña", declaró Abdala. "Queremos que conozcan el sistema, que se informen". Agregó además que, si bien más de 800 familias se encuentran actualmente en el programa de Acogimiento Familiar, el deber de INAU es "ampliar esa cifra".
"En la medida en que vaya bajando la internación y vaya aumentando el acogimiento familiar, vamos a tener un país que respete y promueva más los derechos de niños, niñas y adolescentes, y que utilice los recursos de manera inteligente", finalizó.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 4663
El II Seminario Adolescentes madres y padres organizado por el IPRU se llevó adelante con la participación de los equipos de trabajo de las organizaciones sociales y estatales que atienden esta problemática en los territorios.
A partir de las tres mesas de trabajo: Trayectorias de vida, Corresponsabilidad social en la crianza y Procesos de autonomía de las mujeres, los y las participantes reflexionaron acerca de la importancia de instalar en la agenda pública el desafío de construir políticas que impacten a favor de los adolescentes padres y madres ya que el país presenta altos niveles de fecundidad adolescente en relación al promedio del mundo y la región y ello afecta entre otras cosas a la inserción actual y la expansión futura de la fuerza laboral, continuidad o reinserción educativa; comprometiendo la autonomía y capacidad de sustento ya que la maternidad/paternidad adolescente no implica la conformación de un hogar independiente.
El embarazo adolescente es una expresión y consecuencia de segmentación social y vulneración de Derechos, la mayoría no fueron planificados y en las adolescentes menores de 15 años se vincula a la violencia sexual y da cuenta de la desigualdad de género.
“Procesos que generen autonomías deben estar asociadas a cada trayectoria vital” reflexionó la presidenta de INAU Marisa Lindner quien además resaltó la importancia de colocar los cuidados en la agenda de política pública y de Derechos es parte de la respuesta que significa la creación del Sistema de Cuidados.
El embarazo adolescente es una expresión y consecuencia de segmentación social y vulneración de Derechos, la mayoría no fueron planificados y en las adolescentes menores de 15 años se vincula a la violencia sexual y da cuenta de la desigualdad de género.
Es fundamental trabajar las “parentalidades comprometidas que apunta a integrar también a los varones” en la corresponsabilidad social en la crianza, en el cuidado de los hijos e hijas ya que esto está fuertemente vinculado a los contextos, al territorio, a las costumbres, al “reconocerse como madre o padre adolescente”.
Valorar la crianza y cuidado de los niños y niñas ha permitido en este último tiempo categorizarlo e instalarlo reconociendo su calidad de Derecho y por lo tanto compromete a la sociedad a realizar acciones para que los adolescentes puedan retornar a los espacios de estudio, trabajo, etc que tuvieron que dejar para asumir sus nuevos roles o prevenir los embarazos no intencionales en adolescentes.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 5414
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2894
La Regional de INAU Las Piedras nuevamente dijo presente en la EXPO EDUCA de La Paz el día 30 de octubre con un stand colorido y participativo.
Desde las 10 a las 16 hs se brindó información de los distintos Programas y actividades que se realizan en la zona; se compartió material sobre los Derechos de los niños, niñas y adolescentes con el público presente.
Se entregó folletería e información a la población que se viene realizando con éxito la tramitación en forma completa del Carné del Trabajo para adolescentes entre 15 y 18 años en las oficinas de la Regional de Las Piedras, sita en Wilson Ferreira Aldunate y Pilar Cabrera.
Como todos los años la Regional de INAU de Las Piedras presenta su stand en la Feria de las Vocaciones realizada en la Plaza central de la ciudad.
Durante la jornada se promovió e informó a la población sobre los servicios que INAU brinda a la población.
Se entregaron folletos y marcadores a los niños, niñas y adolescentes que promueven los Derechos y las Responsabilidades que tienen los adultos en el cuidado de los niños, niñas y adolescentes.