Comenzó el “Encuentro Regional de Comités de Recepción Local (CRL) del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV)”. Estas instancias de intercambio y reflexión permiten fortalecer las prácticas cotidiana desde lo teórico y metodológico de las intervenciones a la luz de los cambios culturales y sociales respecto a la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.

Marisa Lindner, presidenta del INAU, integró la mesa de apertura del Encuentro y expresó que “el Estado debe contribuir a la formación en los temas de violencia también en los ámbitos educativos formales e instalar en profundidad estos asuntos en la currícula educativa. También expresó la importancia de acompañar a las familias “en la corresponsabilidad de educar en no violencia desde la primera infancia que propicie un cambio cultural y social profundo respecto a la violencia hacia niños, niñas y adolescentes”.

Por su parte María Elena Mizrahi, Directora del SIPIAV, destacó la importancia de estas instancias y las definió “no como el resultado de dar respuesta a una emergencia, sino del proceso de quienes trabajan cotidianamente con la problemática para mejorar las intervenciones”.

El encuentro aspira a generar a la interna de cada una de las instituciones que conforman el SIPIAV las fortalezas necesarias para dar mejores respuestas a una problemática que se hace cada vez más visible; al tiempo que potenciar los CRL que conforman la red en todo el territorio nacional y sostiene esta política pública.

En sus 10 años de historia el Sistema ha generado avances en el marco normativo de intervención, atención y contención, construyendo política pública. El desafío es continuar y promover intervenciones oportunas que se anticipen a los sucesos; aspirando a trabajar cada vez en la detección que en la reparación de daños.

Implica el abuso sexual por parte de los adultos/as hacia niños, niñas y adolescentes, y la mercantilización y cosificación de sus cuerpos a través del pago.

Con motivo de concientizar y reflexionar acerca de la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes, el viernes 27 de abril se produjo un encuentro en el Centro Oresuela, con la participación de: Psic. Darcy Bataille, Asistente Técnico del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV); Tania Zina, Educadora Social de “Travesía”, un proyecto de atención a niñas/os y adolescentes que han vivido o están viviendo explotación sexual comercial y/o trata con estos fines, en el departamento de Montevideo, dependiente de INAU; y Lic. Luis Purtscher, Presidente del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES).


El primer orador fue Luis Purtscher (CONAPEES), subrayando que la explotación sexual infantil y adolescente es “…una construcción histórica -social, económica, política, de género y generaciones que involucra un sinnúmero de espacios y flujos, de la vida cotidiana”.

Supone una violación a los derechos humanos en general y a los derechos del niño en particular. Es una forma de dominación y violencia que desencadena un proceso de de-sujetación, cosificación y mutación en mercancía de las niñas, niños y adolescentes sometidos al mercado del sexo.

Por su parte, Tania Zina (TRAVESÍA) reconoció que muchas veces las redes de explotación van mucho más adelante que los mecanismos de protección existentes para prevenirlas, e identificarlas. “…Travesía trabaja tomando la referencia individual como espacio privilegiado. Buscamos recuperar la confianza de los jóvenes, para que esos chicos y chicas vulnerados, puedan vincularse con adultos de una forma diferente”.

La Educadora Social afirma que es fundamental enfocar el problema desde una discusión por los derechos humanos con perspectiva de género, generaciones y diversidad sexual.

Es preciso mirar el problema desde diferentes dimensiones socioculturales para poder generar respuestas integrales que tiendan a la transformación cultural, la protección de las víctimas y la sanción a los explotadores.


Para dar cierre al evento tomó la palabra Darcy Bataille (SIPIAV), explicando la lógica detrás de las políticas del organismo; en donde describió la concepción estructural de la violencia manifestada en las relaciones de abuso de poder interpersonales.

Si bien la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes ha estado siempre presente en la historia de la humanidad, es relativamente reciente que su ocurrencia empieza a ser considerado un problema a discutir.

Estas relaciones de poder implican la naturalización de las relaciones de dominación basadas en las inequidades de género, generación, clase social y etnia. En este sentido, las personas que se encuentran en posiciones más vulnerables son: las niñas, niños, adolescentes, las mujeres y/o personas en situación de dependencia.

Desde el año 2007, Uruguay ratifica su compromiso de enfrentar articuladamente la problemática de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes formalizando en la creación, intersectorial e interinstitucional, del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV).

El jueves 5 de mayo se realizó el primer encuentro sobre el derecho al acceso a la información pública con adolescentes de Sarandí del Yí, y superando ampliamente las expectativas, contó con 50 participantes.

El INAU a través del PROPIA está desarrollando desde el año pasado una propuesta de trabajo con la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), y la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República (OPP). Este emprendimiento se enmarca dentro del Proyecto “Queremos Saber”, organizado por las referidas dependencias del Estado.

Este primer taller fue llevado adelante por los técnicos de la UAIP, y organizado por PROPIA y club de niños El Colmenar, se enfocó en brindarle a los adolescentes herramientas sobre el Derecho a la información pública. Contó con la presencia de dos adolescentes que participaron en la propuesta el año pasado, provenientes de Canelones. En una próxima instancia a realizarse el 12 en este mismo centro, se buscarán que los jóvenes hagan propuestas para visualizar este Derecho.

El mismo día se inauguró la muestra fotográfica "El Derecho es tuyo, hacelo visible", que se encontrará abierta hasta el próximo jueves 12 de mayo.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, se realizó el acto “Igualdad de género, política de Estado”, con la presencia de miembros del Poder Ejecutivo y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mariela Mazzotti.

En el evento, cada uno de los representantes del Poder Ejecutivo presentó a nivel general, los avances realizados en este período de gobierno, destacándose que como miembros del Consejo Nacional de Género, todos han llevado adelante políticas de género e igualdad.

Algunos de los avances resaltados en el evento fueon la Estrategia Nacional para la Igualdad de Género al 2030, el presupuesto específico para temas de Género, 3 Campañas sobre Noviazgos Libres de Violencia, el Plan de Acción 2016-2019 por una Vida Libre de Violencia de Género con mirada generacional, la implementación del Observatorio sobre Violencia basada en Género, la Ley Integral de Violencia de Género hacia las Mujeres, la Ley de Promoción de Desarrollo con Equidad de Género, la Ley de Acoso Sexual Laboral, la Ley de Registro de deudores de pensiones alimenticias, entre otros.

Por otro lado, la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, resaltó al Sistema de Cuidados como una política de género de gran impacto, ya que “nunca se invirtió tanto en Uruguay en estas temáticas”, destacando que “ya llevamos concretados 72 Centros de Cuidados de Primera Infancia" lo que supone un apoyo fundamental para las familias y específicamente, para las mujeres beneficiarias de estos programas. 

Esta vez, los protagonistas serán los distintos dispositivos del Instituto que estén ubicados en el área que abarca el Municipio F. El objetivo de la propuesta es generar un funcionamiento articulado, como sistema, de los distintos centros de INAU que desarrollan sus actividades en territorio -ya sea de gestión directa o indirecta- para poder brindarles una asistencia integral.

La primera experiencia se llevó a cabo exitosamente el año pasado en el territorio del Municipio D.

El lanzamiento tuvo lugar en la Parroquia Santa Gema del Municipio F, y contó con la presencia de distintas autoridades nacionales y municipales: Representantes del Directorio de INAU y de la Dirección Departamental de Montevideo, de la Dirección de Coordinación Regional Este y Representantes del Municipio F y la IM.

Marisa Lindner, Presidenta del INAU, estuvo a cargo de la apertura y afirmó que “INAU en RED es un concepto que abarca los equipos de trabajo de gestión directa y congestionado con la sociedad civil”. Destacó el trabajo realizado por los distintos centros e instituciones en la zona, al cual calificó como “reconocido, de varios años de trayectoria, que trabaja particularmente temas de violencia, uno de los ejes estratégicos de este Directorio”.

“Seguir la trayectoria vital de los niños, niñas y adolescentes es clave para darle sentido y contenido al trabajo, es darle calidad de vida a la sociedad”, dijo Lindner. Por otra parte, resaltó la necesidad de “poner foco en la educación, generar condiciones de autonomías progresivas -que generen condiciones para el desarrollo-, fomentar la cultura del trabajo y los procesos de socialización”.

Fernando Rodríguez, Vicepresidente de INAU, destacó el rol “protagónico” de la Institución en la vida de la infancia y la adolescencia. “Hoy INAU atiende a más de 90 mil niños, niñas y adolescentes en más de 500 proyectos. De esos 500 proyectos, 43 se encuentran en el Municipio F”, dijo Rodríguez.

“La calidad de atención está directamente relacionada en cómo trabajamos, por lo que el desafío está en construir un sistema de protección integral para la infancia y la adolescencia”, agregó el Vicepresidente de INAU, “en este caso, en el Municipio F”.

La Jornada, que se prolongó hasta las 17hs, estuvo dividida en dos módulos de trabajo. Se organizaron varios subgrupos que realizaron aportes para avanzar en la construcción en red del sistema INAU, y concretar propuestas.

A lo largo de los últimos 10 años, INAU ha incrementado su cobertura en un 45% a nivel nacional. En el territorio hay 70 programas de atención de diferentes perfiles para la atención de niños, niñas y sus familias.

© Copyright 2021