El viernes 10 de noviembre quedó oficialmente inaugurado el CAIF Gotitas de Rocío en la localidad de Chapicuy (Paysandú). El Centro, que actualmente atiende a 41 niños, es gestionado por la Asociación Civil Gotitas de Rocío, creada en el año 2015 con el único fin de administrar el CAIF.

En el Departamento de Paysandú existen actualmente 25 centros de este tipo y un CAPI, que atienden a un total de 3.382 niños y niñas. Sin embargo, la localidad de Chapicuy -que cuenta con una población de 730 habitantes-, no contaba hasta este año con un sistema de atención a la Primera Infancia. Tanto la comunidad como las empresas que trabajan en la zona sintieron la necesidad de generar un espacio que cumpliera con dicho cometido, y organizaron un grupo voluntario que trabajó para obtener la propuesta oficial de abrir el CAIF.

La inauguración contó con la presencia del Mag. Fernando Rodríguez, Vicepresidente de INAU, quien afirmó que si bien “es un precioso momento”, hay que seguir trabajando por el bienestar de los niños y niñas de la localidad. “Acá sigue una etapa de mayor profundidad, de mayor compromiso y permanencia. Acá los niños se educan, crecen, juegan, se relacionan”, reflexionó. “¡Cómo se nota la diferencia entre un niño que viene de una experiencia en un Centro CAIF y uno que, lamentablemente, no ha tenido la posibilidad de tenerla!” agregó, “Por eso, qué lindo que podamos seguir juntos, creciendo y fortaleciendo la prioridad de la Primera Infancia. Los más chiquitos son lo primero”.

Por su parte, la Directora Departamental de Paysandú, Elizabeth Ipar, felicitó a la Asociación Civil Gotitas de Rocío por el trabajo y la gestión realizados en el Centro: “Realmente para mí es una emoción saber que los niños y las familias están contenidos y atendidos por este equipo”, comentó. También se refirió a la comunidad de Chapicuy, de quienes “no hay más que aplaudir el esfuerzo, porque son ellos quienes hacen y sostienen a las organizaciones y las cooperativas, para que estemos hoy aquí reunidos”.

El CAIF Gotitas de Rocío se ubica sobre el kilómetro 453 de la Ruta Nacional Nº 3. Dentro de su infraestructura, existe una moderna sala de psicomotricidad y dos amplios salones. Hoy en día, el Centro brinda atención a 41 niños y ya cuenta con una extensa lista de espera. Trabaja en horario vespertino, de 13 a 17 horas. Experiencias Oportunas inició su actividad a mediados de año.

Luego de meses de trabajo en conjunto entre el INAU, la Intendencia de Canelones, el MIDES, la Secretaría de Cuidados, ANEP-CODICEN y ATD, se estrenó un nuevo Centro de Educación para hijos e hijas de estudiantes en Canelones. COMACA (Cooperativa de Maestros de Canelones) también se unió a esta iniciativa ofreciendo como lugar el Caif Newén.

Las edades de los niños que asisten al Centro oscilan entre los 5 y los 3 años, mientras que las edades de las madres van de los 16 a los 20 años. Si bien por ahora son una decena, se espera llenar un cupo de 20 niños en total. El Centro cuenta con varias y modernas salas de educación y esparcimiento, y un amplio jardín con juegos para los más pequeños.

El Gobierno de Canelones coordina la locomoción de madres e hijos/as, yéndolos a buscar al hogar, llevándolas al Caif y al liceo, para recorrer el camino inverso a la vuelta. El servicio funciona de 17.30 hrs a 21.30 hrs y los niños asisten durante todo el horario.

"INAU tiene una responsabilidad enorme en este período: estamos llegando a los 56.000 niños y niñas de 0 a 3 años en 460 Centros de Atención a la Primera Infancia", declaró la Lic. Marisa Lindner, Presidenta de INAU. Destacó al plan CAIF como "el motor central" y se refirió a varias líneas innovadoras del proceso, como las Casas Comunitarias de Cuidado. También habló sobre el desafío de poder asegurar la sostenibilidad de los procesos educativos de las madres y los padres adolescentes por parte del INAU, y de poder -en el futuro- llegar a dar cobertura a aquellas madres que desertaron del sistema educativo antes del embarazo. En este sentido, "el INAU está realizando un trabajo muy importante en el Departamento, en conjunto con la Intendencia", afirmó.

La Consejera del Codicen, Laura Motta, resaltó la labor de quienes trabajan en los diferentes centros educativos, comprometiéndose con la formación de los niños, niñas y adolescentes uruguayos. "No es fácil concretar acciones que involucran a tantas instituciones", observó, "y aquí están en juego dos derechos: el derecho de los niños y el derecho de las madres. Este es un gran ejemplo".

"El 60% del presupuesto del SNIC va volcado a la Primera Infancia", declaró el Soc. Julio Bango, Director del Sistema Nacional de Cuidados. "Queremos poner nuestros recursos al servicio de las personas. Al instalar la preocupación por el cuidado en la sociedad y de familiarizar el cuidado, y el Estado hacerse cargo también del cuidado, estamos también interpelando al Sistema Educativo", comentó.

Con gran entusiasmo el pasado 15 de julio se desarrolló el Encuentro - Consulta con niñas, niños y adolescentes, sobre el Plan de Acción de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2015-2020. Dicho Plan constituye el marco para el desarrollo de las políticas públicas para esos tramos etarios y sus familias.

La jornada que reunió aproximadamente a 90 niñas, niños y adolescentes de todo el país, tuvo como objetivo saber cuales son los conocimientos, inquietudes y posibles propuestas en torno a seis ejes estratégicos propuestos en el marco del Plan de Acción.

Con tal propósito trabajaron en torno a talleres que tuvieron 6 lineamientos estratégicos.

1) Asegurar el desarrollo integral mediante la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud.

2) Garantizar trayectorias educativas continuas para el desarrollo e inclusión social.

3) Prevención, detección y atención a los diferentes tipos de violencia.

4) Disminuir situaciones de especial vulnerabilidad: calle, trabajo infantil, conflicto con la ley penal, institucionalización por falta de protección familiar.

5) Promover la participación y el ejercicio del Derecho a la ciudad y el acceso y uso de bienes culturales.

6) Acceso a la Justicia.

Con este tipo de instancias se efectiviza el Derecho a la Participación, posibilitando que niñas, niños y adolescentes opinen y sean tenidos en cuenta en la formulación de políticas públicas de infancia y adolescencia.

El pasado 4 de setiembre, las viviendas del complejo “Conjunto Nueva Vida” de Flor de Maroñas recibieron a sus nuevos habitantes: 56 familias realojadas del asentamiento “Isla de Gaspar”. El complejo, recién estrenado y situado entre Maestra Juana Manso y Santiago Arrieta (Municipio F), fue construido e inaugurado por la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).

Ambas instituciones estuvieron encargadas de la urbanización del predio (calles pavimentadas, saneamiento, red de agua, luz eléctrica y alumbrado), compartido con otras cooperativas y un CAIF -gestionado por INAU- que funciona desde hace más de un año.

En la zona también funciona el Centro Juvenil Sebastopol, integrado por niños, niñas y adolescentes que habitan en el barrio Flor de Maroñas, y que no solamente se hicieron presentes durante la inauguración: organizaron una bienvenida muy especial para sus nuevos vecinos. Con flores y folletos, se acercaron a cada puerta para saludar personalmente a los habitantes del “Conjunto Nueva Vida”. Entre saludos y abrazos, los vecinos recibieron a los jóvenes de Sebastopol con los brazos abiertos.     

Con esta entrega de viviendas finaliza el realojo de todas las familias censadas del asentamiento Isla de Gaspar. El Intendente de Montevideo Daniel Martinez, presente durante la inauguración, señaló que lo más importante es trabajar “estando organizados”. “Ustedes llegan a un barrio que se está organizando; tienen que sumarse a trabajar y entre todos ir enfrentando los problemas, siendo solidarios pero ante todo manteniendo la organización”, puntualizó, “que es la única garantía para que el barrio siga avanzando”.

En el espacio que antes ocupaba el asentamiento “Isla de Gaspar”, el MVOTMA proyecta la construcción de un parque multifuncional, para el disfrute de los nuevos vecinos, las personas que viven en los barrios circundantes y todos los montevideanos.

Fotografías de Madison Engh

En setiembre comenzará el sistema de medición integral de la relación niño-cuidador, el desarrollo infantil y la socialización que permitirá la supervisión bajo los mismos estándares de calidad.

Esta política interinstitucional definida por acciones concretas articuladas entre los diferentes operadores que intervienen en los cuidados y atención a la Primera Infancia (Ministerio de Educación y Cultura, el Consejo de Educación Inicial y Primaria y del INAU) es absolutamente relevante en la implementación del Sistema de Cuidados porque dará cuenta de los aportes en la construcción de una política pública de atención a la Primera Infancia con propuestas innovadoras y solidas.

Hasta ahora los estándares de calidad estaban relacionados con indicadores estructurales, como: la calidad de las condiciones edilicias, los aspectos estructurales de un centro. Con esta nueva política se suman indicadores de proceso que buscan medir: la interacción cuidador-niño, el desarrollo infantil y los cambios en la socialización del niño.

En setiembre, se realizará un testeo de los indicadores en algunos centros de cuidados elegidos, para luego discutir eventuales modificaciones y, en diciembre, cerrar los acuerdos definitivos entre los organismos que permitirán comenzar a aplicar el nuevo sistema en 2019.

Así pues supervisores e inspectores de INAU, MEC y CEIP considerarán el documento que unifica saberes, mejorando la calidad para todos los centros de primera infancia en todo el país; expandiendo la cobertura que permite avanzar en la atención en todos los Centros educativos públicos y privados y que ofrezca un marco curricular común en el comienzo de las trayectorias educativas.

© Copyright 2021