- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 4219
La delegación uruguaya estuvo integrada por la presidenta de INAU, Marisa Lindner, la consejera Nataly Daiana Barcel Nuñez (Artigas) y el consejero Santiago Ezequiel Vespa Cordero (Soriano), ambos integran el actual Consejo Asesor Consultivo del Directorio de INAU (CAC).
El XXII Congreso se desarrolla con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y conocimientos en las que se hacen visibles los desafíos y avances alcanzados por los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas que garanticen la promoción, protección y ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en las Américas.
Busca contribuir con propuestas y lineamientos que sirvan de apoyo a los Estados para continuar su trabajo en favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región. Los tres ejes temáticos del XXII Congreso se estructuraron a partir de los siguientes documentos de posicionamiento: «Participación de Niños, Niñas y Adolescentes»; «Hacia la erradicación de todas las formas de violencia y explotación (ODS, Meta 16.2)» y «Sistemas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Además, como actividad paralela al Congreso, se realizó el III Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes, un espacio que promueve la participación de niños y adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, con el fin de aportar e incidir en los temas que les conciernen y afectan.
La participación uruguaya
Marisa Lindner participó en el panel que abordó el eje temático “Hacia la erradicación de todas las formas de violencia y explotación (ODS Meta 16.2)” con la ponencia “Uruguay: Infancias y adolescencias libres de violencias: política de Estado”.
“Escuchar la voz, hacer lugar a lo que piensan, sienten y hacen los niños, niñas y adolescentes es el aporte más sustantivo que INAU ha realizado a la celebración de los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño. Y esa es la mejor política contra la violencia hacia niños, niñas y adolescentes”, afirmó Lindner al abrir su ponencia.
Uruguay también participó en el panel “Los desafíos de la participación infantil y adolescente para los diferentes actores. Del sometimiento al diálogo intergeneracional” con la ponencia “La voz y la acción de los niños, niñas y adolescentes en las políticas públicas” . Aquí INAU se sumó al diálogo con la participación adolescente de Barcel y Vespa junto a Lindner.
Sobre el Congreso Panamericano
El Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es uno de los tres órganos que integran el IIN (junto al Consejo Directivo y la Dirección General), y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano.
Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos han sido instancias de diálogo, reflexión y comunicación, en las que se hacen visibles los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia. En esta edición del Congreso, se abordan como ejes centrales: la superación de la violencia contra la niñez y la adolescencia, la participación de las niñas, niños y adolescentes, y sistemas integrales de protección y garantía de derechos para la niñez y la adolescencia.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 4525
- a) consulta a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y/o atendidos por los diferentes dispositivos que trabajan con estas poblaciones,
- b) elección de 6 derechos fundamentales vulnerados y el trabajo en 6 mesas con abordaje de cada uno de ellos
- c) elaboración de la estrategia y plan de acción
- d) puesta en marcha por los diferentes equipos territoriales.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 2800
El proyecto Uruguay País Pionero fue presentado en Suiza, en un evento organizado por Consortium for Street Children y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y que contó con la participación del Vicepresidente de INAU, el Mag. Fernando Rodríguez.
A sala llena en el Palacio de las Naciones de Ginebra, Rodríguez agradeció a las Instituciones que apoyan el proyecto, al cual describió como “un gran, gran desafío para nuestro país”, que actualmente atiende a 948 niños y niñas uruguayos en situación de calle en 23 programas distintos.
“Aceptamos con mucho gusto y mucha pasión el hecho de ser País Pionero”, afirmó Rodríguez, “primero, porque nos permite rediseñar una política pública. Nos desafiamos a cumplir aquellas observaciones que nos hace el Comité que aún no están cumplidas en Uruguay, como un desafío ético y moral”. Describió además al proyecto como “un camino hacia la construcción de un Sistema Integral de Protección de los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes”. En ese sentido, señaló que “hoy, Uruguay no tiene un sistema; tiene señales de un sistema, y queremos avanzar”.
El Vicepresidente de la Institución también se refirió a los Objetivos Generales del proyecto. Entre ellos, destacó la elaboración de un Plan de Acción de aplicación nacional en base al Comentario General Nº21, que se enmarca en la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia y en el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020, fortaleciendo específicamente la línea estratégica Nº 4.
Para finalizar, Rodríguez presentó un video en referencia a la consulta colectiva que INAU realizó a 52 NNA con el objetivo de conocer la visión sobre sus Derechos. Esta acción derivó en la colocación de un mural fotográfico, que fue inaugurado el jueves 14 de setiembre en la fachada del local del Ministerio de Desarrollo.
Para conocer más sobre el Proyecto Uruguay País Pionero, hacé click acá.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3922
Luego de una consulta realizada en la Casona de Mauá en agosto y varios meses de trabajo, quedó finalmente instalado en la fachada del MIDES el mural que realizaron los niños, niñas y adolescentes (NNA) que trabajan en los dispositivos de atención a situación de calle. Esta es la segunda actividad que se lleva a cabo en el marco del proyecto Uruguay País Pionero, liderado por INAU. Toda esta actividad busca generar que la voz de los NNA en situación en calle sea tenida en cuenta en la construcción de políticas públicas.
En una primera instancia, se realizó un encuentro nacional de 50 NNA representantes de los proyectos, donde estos pudieron manifestar la visión de sus Derechos: estudiar, recrearse, acceder a espacios públicos, trabajar, participar y ser escuchado. En un importante despliegue de dinámicas lúdico-expresivas y recreativas (sombras chinas, títeres, expresión plástica, hip-hop, entre otros), los NNA trasmitieron a la Institución lo que piensan y sienten. Muchas veces, estos derechos se desvanecen o directamente están ausentes en sus vidas cotidianas.
A partir de esta consulta, se elaboró un mural fotográfico que fue inaugurado en la Sede del Ministerio de Desarrollo Social, en la esquina de Javier Barrios Amorín y la Avenida 18 de Julio.
Sobre el proyecto Uruguay País Pionero
De acuerdo a las orientaciones emanadas por el Comité de los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, INAU se encuentra liderando el proceso de construcción de una política pública en relación a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle. En este marco se llevó a cabo la mencionada consulta colectiva a NNA, con el objetivo de conocer la visión sobre sus Derechos. El proceso de participación se inicia a nivel de los proyectos que relevaron los significados dados por los NNA a los espacios territoriales, en términos de zonas de protección o de zonas de riesgo.
El proyecto ubica a Uruguay como país pionero en la región de América Latina y el Caribe, por la implementación del Plan Nacional de Acción para los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Situación de Calle, en el marco del Comentario General Nº21 del CDN. El Plan se enmarca en la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia y en el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020, fortaleciendo específicamente la línea estratégica Nº 4.
Entre sus principales objetivos, se destacan: la sistematización de los hitos de política pública desarrollada por Uruguay en los últimos 30 años, el relevamiento de insumos para la elaboración de las líneas de acción junto a los actores claves co-responsables, la identificación de las principales líneas de acción emergentes de las consultas y la reafirmación de los compromisos de acción de actores claves.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 3222