INAU realizó la primera reunión 2025 de su Comisión de Derechos Humanos, instancia en la que se presentó el trabajo del Mecanismo para la Recepción y Abordaje de Situaciones de Violencia Institucional (MERAVI).

Participaron la presidenta de INAU, Claudia Romero; el vicepresidente, Mauricio Fuentes; la directora, Carina Gómez; la directora general, Andrea Venosa, y otras autoridades de la institución.

Creado en 2017, el MERAVI busca fortalecer las acciones del Instituto en la prevención, detección y abordaje de posibles situaciones de violencia institucional. Su objetivo es contribuir a la protección y promoción del pleno ejercicio de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes atendidos en el sistema de protección.

Entre sus principales metas se destacan la prevención de prácticas institucionales que vulneren derechos, la detección precoz y restitución de los mismos, y la protocolización del tratamiento de denuncias en casos que configuren violencia institucional, de acuerdo con el artículo 130 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Para dar seguimiento a las áreas de incidencia, el MERAVI coordinará las instancias de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de INAU. Esta comisión estará integrada por representantes de la Subdirección General Territorial, Subdirección General Programática, Asesoría de Directorio, Asesoría Letrada y Auditoría Interna de Gestión, además de referentes de la Subdirección General de Administración y de la Dirección Departamental de Montevideo, que participarán según la demanda del trabajo.

Durante la reunión, las autoridades destacaron que contar con un mecanismo para la recepción de denuncias, atención y protección en casos de violencia institucional supone un avance en la calidad institucional del organismo. Subrayaron también que se trata de una tarea compleja, tanto en lo conceptual como en las prácticas cotidianas, ya que la violencia institucional reviste especial gravedad cuando afecta a niños, niñas y adolescentes en contextos de protección.

En este marco, se señaló que la actualización del MERAVI permitirá revisar y fortalecer las prácticas institucionales, identificar debilidades y consolidar una cultura organizacional basada en el cuidado, la protección y la garantía de derechos.

El jueves 9 de octubre se llevó a cabo en la sala Idea Vilariño de la Torre de las Telecomunicaciones la jornada Fortaleciendo el Ciclo de Talleres desde la experiencia en el territorio.

La actividad fue organizada por el programa Parentalidades comprometidas con la primera infancia, de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia de INAU, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se enmarcó en el ciclo de conversaciones Un buen comienzo para las parentalidades.

El ciclo de talleres, implementado desde 2018 de forma ininterrumpida, está dirigido a referentes parentales de niñas y niños de 0 a 3 años que asisten a centros de primera infancia en todo el país. Su propósito es fortalecer los vínculos familiares y promover prácticas de crianza respetuosas y participativas.

El encuentro buscó recoger la voz y la experiencia de quienes facilitan estos talleres, con el objetivo de seguir mejorando esta herramienta de acompañamiento a las familias.

La apertura estuvo a cargo de la directora general de INAU, Andrea Venosa; la directora de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia, Muriel Presno; y la analista de programas del PNUD, Virginia Varela.

Participaron más de 120 facilitadores y facilitadoras de Centros de Primera Infancia —CAPI, CAIF, Centros Siempre y Espacios de Cuidado y Educación para Hijos e Hijas de Estudiantes— de distintos puntos del país.

La jornada permitió compartir aprendizajes, reflexionar sobre los desafíos cotidianos y aportar nuevas miradas para seguir fortaleciendo el acompañamiento a las familias en la primera infancia.

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), a través del Sistema de Protección del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), junto a UNICEF Uruguay, realizaron este jueves 2 de octubre el seminario “Panorama de la infancia en Uruguay: de la evidencia al compromiso. El sistema de protección especial bajo la lupa”.

La actividad tuvo lugar en la sala Acuña de Figueroa del Edificio José Artigas (anexo al Palacio Legislativo) con la presentación del informe “Panorama de las infancias y adolescencias en clave regional. Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección”.

El seminario contó con la apertura de la presidenta de la INDDHH, Dra. Mariana Mota; la directora referente del MNP-INDDHH, Lic. Jimena Fernández; el representante en Uruguay de UNICEF, Lic. Francisco Benavides y el vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Lic. Mauricio Fuentes.

Durante su intervención, Mauricio Fuentes señaló que entre las principales causas de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes se encuentran situaciones de negligencia, consumo problemático de drogas y problemáticas de salud mental, entre otras.

El jerarca expresó además su preocupación por los altos niveles de institucionalización en el país, que se ubican entre los más elevados de América Latina, según los datos relevados en el período 2023-2025 donde se realizaron 110 visitas presenciales a 79 centros y monitoreo a distancia a 99 centros.

El vicepresidente del INAU destacó que muchas de las situaciones terminan judicializadas, con la internación en hogares de proyección de 24 horas como respuesta primaria y más frecuente. Ante ello, subrayó que el INAU asume la responsabilidad compartida de fortalecer el Sistema de Protección Especial para dar respuestas más adecuadas y sostenibles.

Con este informe y el debate generado, las instituciones participantes buscan avanzar hacia respuestas más integrales y comprometidas en la protección de los derechos de las infancias y adolescencias en Uruguay.

INAU participó en el Seminario Internacional Los Niñ@s son Nuestro Norte, desarrollado en Antofagasta, Chile. La instancia fue organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) junto al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Chile.

La directora general de INAU, Andrea Venosa, representó a la institución en esta actividad que reunió a autoridades, equipos técnicos y familias de acogimiento. El encuentro tuvo como objetivo promover el acogimiento familiar y reafirmar el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir en familia.

Durante el seminario se realizaron talleres y espacios de intercambio sobre experiencias regionales. INAU fue invitado a exponer sobre su programa de acogimiento familiar, destacando las buenas prácticas desarrolladas en Uruguay.

Entre las autoridades participantes se encontraba la ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile, Javiera Toro, junto a representantes de distintas organizaciones vinculadas a la niñez.

El viernes 19 de setiembre se desarrolló en el salón de CENFORES la jornada académica “Trazos y legados de nuestra experiencia”, en conmemoración de los 35 años del programa Áreas Pedagógicas.

La instancia reunió a autoridades, equipos docentes y referentes institucionales para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos por delante.

Áreas Pedagógicas nació en 1990 como una alternativa para adolescentes desafiliados del sistema formal, con el propósito de que retomen sus estudios y culminen el Ciclo Básico.

El programa, gestionado por INAU y ANEP, sostiene como meta favorecer un tránsito educativo positivo y una integración plena a la vida social y laboral.

En la apertura de la jornada de hoy participaron el presidente de ANEP, Pablo Caggiani; el vicepresidente de INAU, Mauricio Fuentes; y el director de Secundaria de ANEP, Manuel Oroño.

En sus intervenciones coincidieron en destacar la importancia de fortalecer este modelo educativo y proyectar su legado hacia nuevos contextos.

La jornada rindió también homenaje a la psiquiatra Haydée Castelo, impulsora del programa desde sus orígenes, cuyo compromiso fue clave para garantizar el derecho a la educación de los adolescentes.

Con 35 años de trayectoria ininterrumpida, Áreas Pedagógicas reafirma su vigencia como propuesta que amplía oportunidades y asegura el ejercicio pleno del derecho a la educación de los y las adolescentes.

© Copyright 2021