Jorge Ferrando director de la Secretaría de Primera Infancia; participó del Coloquio sobre ”Prácticas de crianza” organizado por Uruguay Crece Contigo (UCC) y en la mesa de apertura destacó la importancia que tiene para Uruguay la primera infancia y el rol del Sistema Nacional de Cuidados (SNC) asumiendo responsabilidades en términos de la expansión de la cobertura, la construcción de nuevos Centros CAIF y el desarrollo de líneas de trabajo para mejorar la calidad de los centros.

En este encuentro también se reflexiono en torno al pensar el desarrollo infantil con énfasis en trabajar sobre las parentalidades tomando en cuenta que esto tiene mucho que ver no solo con las madres y los padres sino también con todo otro referente familiar significativo en la crianza, en la educación de los niños y niñas.

En este sentido se plantea que UCC e INAU llevan adelante un trabajo en territorio de coordinación y complementación de trabajo con las familias al tiempo que “estamos además siguiendo particularmente el estado de niños y niñas en riesgo socio sanitario según un estudio q UCC ha llevado adelante” expresó Ferrando.; referenciando que también se está trabajando conjuntamente en un programa que abarca al Ministerio del Interior y ASSE y que tiene q ver con la atención de los niños y niñas que viven en las cárceles con sus madres.

Por último destacar que la práctica de crianza es central en lo que respecta a los niños y niñas pero también en cómo nos vamos convirtiendo en mamás y papás y como en la crianza también se juega el revisar nuestras propias historias, los modos en como fuimos formados y educados, la importancia de estar abierto a las necesidades que nuestros hijos nos plantean y a tener la capacidad de empatía es decir de ponernos en el lugar de ellos para entenderlos.

Y la importancia desde el punto de vista de la política pública tiene que; “a través de la red de Centros INAU , de los equipos de UCC y los equipos de Salud, los Jardines de Infantes trabajemos con las mamás y los papás para revisar estas practicas de crianza y trabajar sobre todo en lo q tiene que ver con el maltrato, el abuso y la búsqueda de prácticas no violentas en la resolución de conflictos”

8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres

El Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay reconoce el 8 de marzo como una fecha clave a incorporar en la agenda por los derechos de la infancia y la adolescencia.

El Día Internacional de las Mujeres, es el día de todas las mujeres, adultas, adultas mayores, de las trabajadoras del instituto y por supuesto de nuestras niñas y adolescentes. Es una fecha en la que tenemos la oportunidad de celebrar todos los logros alcanzados en materia de igualdad entre mujeres y varones pero también de proponernos nuevos desafíos para la construcción de una sociedad cada vez más justa.

Tenemos la firme convicción de que los esfuerzos para construir una sociedad más igualitaria deben iniciar desde la primera infancia. Brindar iguales oportunidades a niñas y niños, ofrecer condiciones para un desarrollo no predeterminado por los mandatos establecidos para cada género, educar y cuidar orientados por los principios de la igualdad, la no discriminación y el derecho a una vida libre de violencia, es urgente y necesario.

Este es el camino a recorrer para que todas y todos, niñas, niños y adolescentes, en el presente y el futuro, tengan las mismas oportunidades para el ejercicio efectivo de la ciudadanía. Es también el camino imprescindible para prevenir las múltiples expresiones de violencia basada en género y generaciones que afectan a niñas, niños y adolescentes, a mujeres adultas y adultas mayores, en los diferentes entornos que habitan.

INAU como rector y gestor de políticas destinadas a promover, proteger o restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes asume el compromiso de Estado y destina recursos con el fin de profundizar en las políticas que contribuyan a más igualdad desde la primera infancia.

Directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

A continuación se adjuntan documentos con información a tener en cuenta frente a la aparición de dengue, zika y fiebre chikungunya.

Es importante tener en presente las recomendaciones y difundir responsablemente al resto de la comunidad cuales son las medidas de prevención de la aparición del mosquito que transmite estas enfermedades, así como los síntomas y qué hacer en caso de padecer al menos dos de ellos.

Se lanza nueva edición del Programa “Tenis Para Todos” con la participación de 140 niños y niñas que también concurren a diferentes programas de INAU.

Este proyecto surgió a iniciativa de los tenistas Arturo Abella y Diego Pérez, allá por el año 2012 y ha permitido a niñas y niños asistir a clases de un deporte que no es de fácil acceso por su alto costo; al tiempo que favorece la integración y complementa las actividades curriculares cotidianas en un entorno cuidado.

Es así que regularmente en pequeños grupos organizados la Plaza de Deportes N° 3, ubicada en la zona de Parque Rodo, recibe a los niños y niñas de entre 7 y 13 años pertenecientes a los centros de INAU: Los Caramelos, Amiclub, Rambla Francia, Resurrección, Andariegos, Caleidoscopio, Proyecto Desafío y La Terraza.

A la fecha, ocho de estos niños ya participan del Circuito Infantil de Tenis “Babolat”, y a su vez, en 2015 fue becado en el Carrasco Lawn Tennis un niño que comenzó en el proyecto y hoy en día toma clases regulares allí.

El Congreso Binacional de Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia realizado en Paysandú contó con la presencia de operadores judiciales, profesionales y técnicos de distintas entidades vinculadas a la temática de Uruguay y Argentina y abordó las diferentes problemáticas relacionadas con esa materia desde diferentes ópticas.

En este marco, la Suprema Corte de Justicia de Uruguay firmó acuerdos con las cortes provinciales del litoral argentino para facilitar la colaboración en forma directa, de despacho a despacho.

Se trataron temas como la explotación sexual y el tráfico de personas. A este respecto, Marisa Lindner, presidenta de INAU sostuvo que el delito de explotación infantil necesita mayor sanción social y estatal. "(Los explotadores) son los que tienen mayores oportunidades, mejores condiciones de vida y (...) están utilizando el cuerpo de los niños para su propio provecho personal".

Por otro lado, se compartió la experiencia de las cámaras Gesell que ya están instaladas en el país, haciendo especial hincapié en la importancia al momento de tomar declaración a un niño, niña o adolescente víctima de violencia o abuso, en el sentido de no hacerle repetir el relato una y otra vez revictimizándolo ya que este dispositivo permite observar a la persona por parte de los técnicos una única vez en el marco de un proceso judicial. En el marco del Congreso, Paysandú recibió la cámara, donada por Unicef a la Suprema Corte de Justicia y estará a disposición de los juzgados de toda la región.

Al cierre del evento, se homenajeó al Dr. Pérez Manrique, presidente de la Suprema Corte de Justicia, mediante la entrega de una balanza realizada en el Taller de Arte en Hierro del Programa de Medidas Socioeducativas no Privativas de Libertad y Mediación (PROMESEM) de la ciudad de Paysandú.

© Copyright 2021