“¿Sos consciente de cuánto exponés tu vida privada en redes sociales?”. A partir de esa pregunta la campaña #GuardemosDistancia invita a reflexionar sobre la privacidad a la hora de compartir información en las redes sociales, particularmente en el marco de la emergencia sanitaria nacional por la propagación del Covid-19 que ha intensificado el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

La campaña consta de tres piezas audiovisuales que giran en torno a consejos sobre el uso de redes, la privacidad y el cyberbullying.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Instituto Interamericano del niño, la niña y adolescentes (IIN), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Consejo de Educación Secundaria (CES) y Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) y Plan Ceibal.

Invitamos a difundir las piezas agregando al texto del posteo el hashtag #GuardemosDistancia.

Acceda aquí a los tres videos de la campaña: Guardemos distancia.

Se realizó la presentación de la Guía jurídica para operadores sociales que fue elaborada en el marco de un acuerdo de trabajo entre Infancia, Adolescencia, Ciudadanía (IACI), el programa interinstitucional Cercanías y la oficina de UNICEF Uruguay.

La misma fue presentada por las autoridades de las instituciones que llevan adelante el programa "Cercanías" ; la ministra de Desarrollo Social y el representante de UNICEF en Uruguay.

El objeto de esta guía es acercar herramientas del campo del Derecho a las intervenciones que realizan a diario los operadores sociales en territorio cuando trabajan con las familias. Al tiempo que constituirse en un documento orientador para estas prácticas.

La Guía se propone, además, aportar la perspectiva de derechos humanos así como el enfoque de género y generaciones como el marco que oriente las intervenciones.

“Es fundamental poder contar con un marco conceptual que nos dé una matriz de interpretación común” expresó Marisa Lindner, Presidenta del INAU quien también destacó la importancia de la Guía al establecer los roles claros de cada uno de los actores que intervienen en los casos muy complejos de judicialización.

El miércoles 24 de febrero, se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, la presentación de la sistematización del proyecto de aprendizaje de natación en aguas abiertas denominado “Al agua pato”.

Esta iniciativa se enmarca en un convenio interinstitucional (2010-2015), entre: INAU, IM, MIDES, Socats (Educación Solidaria, Cepid e IPRU) y vecinos/as; y se desarrolla en la playa del “Frigonal”– Puntas de Sayago – Municipio A de Región Oeste de Montevideo, en la que participaron a lo largo de estos 5 años alrededor de 400 niños y niñas de 8 a 13 años de edad.

En esta oportunidad, se presentó un video y se distribuyó una revista como productos de la sistematización. Participaron niños y niñas protagonistas de esta historia, quiénes a través de una actividad lúdica y de expresión acompañados por las Educadoras de natación y de arena, realizaron un cuento “Había una vez Al agua pato”. Así mismo, estuvieron presentes vecinos y vecinas referentes de los barrios, empresa Gas Sayago, equipos de trabajo de los Socats, Educadora de natación de la Secretaría de Deportes de la IM, Educadora de arena de Coordinación Regional Oeste de INAU, equipo y dirección de Oficina Territorial Mides Oeste, Director Nacional Territorial de Mides, Alcalde del Municipio A Gabriel Otero, Ministra de Desarrollo Social Mtra. Marina Arismendi, Director de INAU Ps. Fernando Rodríguez.

Fue un momento de encuentro y de compartir la alegría por formar parte de esta iniciativa que se sostuvo durante cinco años. Iniciativa que se constituyó en un espacio educativo, de aprender a nadar, a disfrutar y cuidar de un espacio público, de participación, de convivencia entre niños, niñas y adultos de diferentes barrios, Organizaciones Sociales y Organismos públicos y que contribuyó a la promoción de derechos de la infancia y adolescencia.

El miércoles 24 de febrero, se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, la presentación de la sistematización del proyecto de aprendizaje de natación en aguas abiertas denominado “Al agua pato”.

Esta iniciativa se enmarca en un convenio interinstitucional (2010-2015), entre: INAU, IM, MIDES, Socats (Educación Solidaria, Cepid e IPRU) y vecinos/as; y se desarrolla en la playa del “Frigonal”– Puntas de Sayago – Municipio A de Región Oeste de Montevideo, en la que participaron a lo largo de estos 5 años alrededor de 400 niños y niñas de 8 a 13 años de edad.

En esta oportunidad, se presentó un video y se distribuyó una revista como productos de la sistematización. Participaron niños y niñas protagonistas de esta historia, quiénes a través de una actividad lúdica y de expresión acompañados por las Educadoras de natación y de arena, realizaron un cuento “Había una vez Al agua pato”. Así mismo, estuvieron presentes vecinos y vecinas referentes de los barrios, empresa Gas Sayago, equipos de trabajo de los Socats, Educadora de natación de la Secretaría de Deportes de la IM, Educadora de arena de Coordinación Regional Oeste de INAU, equipo y dirección de Oficina Territorial Mides Oeste, Director Nacional Territorial de Mides, Alcalde del Municipio A Gabriel Otero, Ministra de Desarrollo Social Mtra. Marina Arismendi, Director de INAU Ps. Fernando Rodríguez.

Fue un momento de encuentro y de compartir la alegría por formar parte de esta iniciativa que se sostuvo durante cinco años. Iniciativa que se constituyó en un espacio educativo, de aprender a nadar, a disfrutar y cuidar de un espacio público, de participación, de convivencia entre niños, niñas y adultos de diferentes barrios, Organizaciones Sociales y Organismos públicos y que contribuyó a la promoción de derechos de la infancia y adolescencia.

Así se denomina la campaña de prevención del suicidio implementada por niños, niñas y adolescentes del Club de Niños Rambla Francia y el grupo de adultos mayores de la Red de Atención del Primer Nivel (RAP) de Ciudad Vieja.
 
En la Pza. Matriz de Montevideo realizaron una intervención urbana para la difusión del tema suicidio, entregando material informativo con datos importantes a tener en cuenta como ser lo que se cree de la temática y lo que criterio científico responde; así como algunos “tips” que orientan a identificar signos de alerta.
 
Uno de los mitos en torno al suicidio es que hablar de ello puede incitar a que se cometa o imite; sin embargo el criterio científico sostiene que hablar del tema reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca a la persona para evaluar sus propósitos.
 
Apostando al diálogo y la información los chiquilines del Club de Niños Rambla Francia ubicado en Ciudad Vieja junto a los adultos mayores que se atienden en el RAP (ASSE) de la misma zona organizaron un taller preparatorio del tema y de cómo realizar la interacción con la ciudadanía, para lo cual  prepararon el material que entregaron en la Pza. Matriz: volantes informativos, pins y pulseras confeccionadas por ellos mismos; interacción que fue bien recibida por el público en general y mostró la riqueza del trabajo intergeneracional frente a un tema que no distingue de grupos etáreos, sexo o condición social pero que en el país preocupa y es necesario atender.
 

© Copyright 2021