- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3402
La segunda y última jornada del Seminario “Avances y desafíos en la promoción de Parentalidades comprometidas con la Primera Infancia” giró en torno a distintos ejes temáticos y mesas simultáneas de debate y reflexión.
Prácticas de crianza promotoras del desarrollo infantil, corresponsabilidad de género en los cuidados, comunidades promotoras del cuidado y educación fueron los temas de la jornada, en la que participaron como expositores quienes cotidianamente trabajan en los diferentes Centros del país y plantearon sus experiencias, vivencias y desafíos.
Paralelamente, en el Foyer del Centro de Convenciones de la Intendencia de Montevideo se presentó una exposición de posters ilustrativos de los diferentes Centros participantes, provenientes de Maldonado, Soriano, San José, Paysandú, Canelones, Treinta y Tres y Montevideo. En ellos se resaltaron los aspectos significativos de la labor cotidiana con los niños, niñas, familias y comunidad.
Sobre el mediodía se desarrolló la Conferencia "Cómo ENSEÑAR a los niños y niñas pequeños? Una tarea compartida con las familias" a cargo de la Mag. Rosa Violante de Argentina, quien compartió -con el auditorio nuevamente colmado-, experiencias de buenas prácticas de trabajo con la Primera Infancia desde Centros, espacios de juego, de descanso y de alimentación; haciendo especial hincapié en los debates previos que nos proponen cómo pensar el lugar que ocupa el Estado, las instituciones, los adultos a cargo y las propuestas educativas para la mejor atención y la práctica misma de la enseñanza en la Primera Infancia.
En el cierre del seminario se realizó la presentación del estudio de Incidencias de los Centros de Atención a la Primera Infancia de INAU en el ejercicio de las Parentalidades, a cargo de Soc. Maricel Balzaretto, Mag. Verónica Cambón y Mag. Paola Silva. Próximamente INAU lanzará el libro que sistematiza toda la información de dicho estudio.
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 3687
Con la presencia de autoridades de la Junta Nacional de Cuidados, se lanzó un nuevo Mes de los Cuidados, en el cual se realizarán una gran cantidad de actividades relacionadas a la temática y a posicionar al Sistema de Cuidados como una política de igualdad de género.
La Junta está integrada por el Ministerio de Desarrollo Social, Administración Nacional de Educación Pública, Banco de Previsión Social, Congreso de Intendentes, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Ministerio de, Economía y Finanzas, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Bajo la consigna "Compartir los cuidados, nos acerca a la igualdad" se lanzó la campaña “No se nace, se hace”, que busca desnaturalizar el rol de la mujer como única responsable de cuidar a los miembros de su familia que lo necesitan. Mediante una intervención urbana, los participantes del lanzamiento podían interactuar sobre el rol de la mujer en las tareas de cuidado y la necesidad de compartir esas tareas entre varones y mujeres de una forma más igualitaria.
La presidenta de INAU, Marisa Lindner, afirmó que “hay una brecha gigantesca en cómo se genera el tipo de respuesta, en cuanto a las responsabilidades de cuidado, de acuerdo a si somos varones o mujeres. Es importante avanzar en la corresponsabilidad social del cuidado mediante la realización de Centros de Educación y Cuidado, pero también mediante procesos de cambio cultural que debemos profundizar fundamentalmente en las primeras etapas de desarrollo, donde se incorporan los primeros conocimientos, el lenguaje, el uso de los espacios físicos y la motricidad”.
Ver: Dejar de ver natural lo que no es. No se nace para cuidar, se hace
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 1359
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, que se conmemora cada 19 de noviembre, INAU y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) avanzan con acciones en la lucha contra esta problemática.
INAU presentó a la ANEP una propuesta de convenio para la creación de un Programa Nacional de Concientización y Prevención del Abuso Sexual Infantil, orientado a fortalecer la educación y sensibilización en todo el territorio.
El proyecto, presentado por el presidente del INAU, Guillermo Fossati, y aprobado por mayoría en el directorio del instituto, busca aprovechar la red territorial y el vínculo de las escuelas y liceos públicos con las comunidades para implementar estrategias de prevención.
La propuesta fue considerada y aprobada por el Consejo Directivo Central (CODICEN) de ANEP, lo que representa un significativo avance y el compromiso interinstitucional prevenir el abuso sexual infantil.
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 8721
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 4481
El ciclo de encuentros "Comunicación desde una perspectiva de derechos", que tendrá lugar hasta el 4 de setiembre en el aula magna de la FIC, tiene como objetivo modificar las prácticas discriminatorias y que sustentan la exclusión de las personas en los medios de comunicación.
En ese marco, se desarrolló la instancia “Infancia y adolescencia en los medios de comunicación”, que contó con la participación de dos miembros de INAU: la Dra. Andrea Venosa y el Dr. Marcelo Bajac.
En una ponencia denominada “¿Qué nos dice la normativa?”, ambos integrantes del Instituto presentaron las actuales tensiones que atraviesan las prácticas comunicacionales en los medios (audiovisual, prensa escrita, redes sociales) a la hora de referirse a niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de Derechos.
La problemática no solo se presenta en nuestro país, sino que también afecta a medios de comunicación de todo el continente y del mundo.
"Cuando se detecta una noticia o programa que entra en conflicto con los derechos de niños y niñas en los medios, nos ponemos en contacto con el medio y trabajamos el diálogo y el acuerdo", afirmó Bajac, "estar en diálogo permanente con los medios de comunicación y las organizaciones es fundamental".
Por su parte, Venosa se refirió a las denuncias recibidas por INAU a través de la Ley de Medios: “Desde su aprobación en 2014, a diciembre de 2017, se obtuvieron mayores denuncias de vulneraciones en los medios televisivos”, recalcó. De hecho, solo el 16% de los denunciantes declaró haberlo hecho por programas de radio.
Venosa también brindó algunas recomendaciones para lograr una comunicación efectiva en el marco de la Ley de Medios: contextualizar la información, evitar estigmatizar, procurar tener siempre un enfoque de género, cuidar la imagen y su tratamiento y aumentar el cuidado en localidades pequeñas (donde se pueda identificar a la víctima).
La coordinación y moderación de la mesa estuvo a cargo de Martín Prats, de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh), quien reflexionó sobre los derechos y obligaciones que la perspectiva de derechos demanda de los diferentes actores involucrados en la temática (comunicadores, periodistas, medios, instituciones públicas y privadas, el Estado, la sociedad civil, entre otros), así como de la autorregulación y los aspectos éticos y el marco legal que la rodea.
Para finalizar la jornada, tuvo lugar el panel de debate "El lugar de niños, niñas y adolescentes en los medios", en el cual participaron Paula Baleato (Coordinadora del Programa Infancia, Adolescencia y Juventud de “El Abrojo” y “Voz y Vos”) y Soledad Acuña (integrante de comunicación de ONU Mujeres).